11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cu<strong>la</strong>r se refrendaba, pues, en el p<strong>la</strong>no<br />

<strong>de</strong> excavaciones. Por otra parte, ciertos<br />

usos, heredados <strong>de</strong> una tradición<br />

artística, estuvieron presentes hasta, al<br />

menos, sus dibujos <strong>de</strong> los años 50.<br />

Continuó, por ejemplo, sombreando<br />

dibujos y proporcionando sensación<br />

<strong>de</strong> relieve. Una pauta que iría adoptando<br />

es <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> los objetos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios puntos <strong>de</strong> vista, en <strong>la</strong><br />

voluntad <strong>de</strong> proporcionar un conocimiento<br />

más global. Si no era posible<br />

incluir varias vistas, el autor <strong>de</strong>bía escoger<br />

<strong>la</strong> que, en su opinión, era más<br />

representativa <strong>de</strong>l objeto.<br />

EL DIBUJO DEL MATERIAL ARQUEOLÓGICO<br />

Durante el siglo XIX se introdujeron<br />

noveda<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s aca<strong>de</strong>mias<br />

<strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes, entre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>stacan<br />

los estudios <strong>de</strong> composición, una innovación<br />

impartida en <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

<strong>de</strong> San Fernando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1844 (Moreno<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Heras, 1989, 61). Esta tradición<br />

influiría en los dibujos <strong>de</strong>l material<br />

arqueológico, especialmente durante<br />

el siglo XIX, adoptándose disposiciones<br />

que recordaban <strong>la</strong>s composiciones<br />

pictóricas.<br />

La inclusión <strong>de</strong> ciertos dibujos<br />

respondía a los objetivos <strong>de</strong>l autor. Así,<br />

Albertini concedía a <strong>la</strong> cerámica ibérica<br />

<strong>de</strong> Illici un valor fundamentalmen-<br />

Dibujos, mol<strong>de</strong>s y fotografías. El reparto <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación gráfica en <strong>la</strong> literatura científica españo<strong>la</strong><br />

Fig. 168.- Jarro y brasero proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Carmona (Sevil<strong>la</strong>). Secciones y<br />

perfiles en el dibujo arqueológico <strong>de</strong> J. Bonsor. Hacia 1897.<br />

Fig. 169.- Varias vistas <strong>de</strong> los túmulos 133 y 65 <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis ibérica<br />

<strong>de</strong> Galera (Granada). Hacia 1919.<br />

te <strong>de</strong>corativo. La “importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>coraciones hacía que los fragmentos mereciesen ser reproducidos”<br />

(Albertini, 1907, 18). La Alcudia era, también, un lugar privilegiado en <strong>la</strong> polémica sobre <strong>la</strong> cronología y<br />

adscripción cultural <strong>de</strong> esas cerámicas. Albertini realizó unos dibujos “realistas” en el sentido <strong>de</strong> que los objetos<br />

se representaron tal y como se podían ver, incluso queriendo reproducir su perspectiva y volumen.<br />

Poco a poco el dibujo realista, que mostraba <strong>la</strong> pieza tal y como se veía, se fue transformando,<br />

conceptualizando. Así, <strong>la</strong> importancia otorgada a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>coraciones hizo que se <strong>de</strong>sease estudiar su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

El dibujo se iría transformando <strong>de</strong> forma que estos trabajos encontrasen un incuestionable aliado<br />

visual. En este contexto <strong>de</strong> estudios estilísticos, los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong>corativos fueron, pues, rápidamente<br />

adoptados. Encontramos tempranos ejemplos en el Museo Español <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s (1872). Pedro <strong>de</strong><br />

Madrazo, que pertenecía a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes, exponía en un artículo sobre los “Vasos<br />

italo-griegos <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional” (1872) un dibujo realista <strong>de</strong>l vaso incluyendo, en <strong>la</strong><br />

parte inferior, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>coración.<br />

Las primeras manifestaciones <strong>de</strong> dibujos <strong>de</strong> material arqueológico diseccionando perfiles, secciones y<br />

proporcionando varias perspectivas <strong>de</strong>l objeto, aparecieron en <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones alemanas en<br />

Samotracia (Conze, Hauser, Niemann, 1875-1880). La aplicación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> dibujo no comenzó in-<br />

337

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!