11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dibujos, mol<strong>de</strong>s y fotografías. El reparto <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación gráfica en <strong>la</strong> literatura científica españo<strong>la</strong><br />

Resulta interesante observar cómo llegaban estas fotografías a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia. No<br />

consta que <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> tuviese un fotógrafo, en p<strong>la</strong>ntil<strong>la</strong>, al que hiciese encargos. En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ocasiones parecen haber sido, sin embargo, donaciones o envíos <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>res. Buen ejemplo <strong>de</strong> esto<br />

es <strong>la</strong> temprana publicación <strong>de</strong> F. Fita sobre un sarcófago hal<strong>la</strong>do en Écija gracias a una fotografía que<br />

había presentado F. Tubino (Fita, 1887). Fita estudió también otros temas que, igualmente, llegaron a<br />

<strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> gracias a los envíos que sus Correspondientes hicieron. Así, en 1898, publicaba un estudio<br />

<strong>de</strong> tres aras <strong>de</strong> San Miguel <strong>de</strong> <strong>la</strong> Esca<strong>la</strong>da en el que adjuntaba una fotografía <strong>de</strong> un primer p<strong>la</strong>no <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s que había sido entregada por el señor González (Fita, 1898, 221).<br />

También llegó así, a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, un sello <strong>de</strong>l Monasterio <strong>de</strong> Verue<strong>la</strong> presentado a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong><br />

por F. J. Moreno Sánchez, que también se reprodujo en el Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución (VV.AA., 1892).<br />

Los ejemplos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías enviadas por los Correspondientes, que reproducía finalmente el Boletín<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia, son numerosos. También llegó <strong>de</strong> esta forma, por ejemplo, una fotografía<br />

<strong>de</strong>l “Concilio Nacional <strong>de</strong> Burgos. Año <strong>de</strong> 1117”, gracias a Benito <strong>de</strong> Múrua y López, obispo<br />

<strong>de</strong> Lugo. De nuevo sería Fita el encargado <strong>de</strong> publicar el códice (Fita, 1906). También Enrique Romero<br />

<strong>de</strong> Torres, por entonces director <strong>de</strong>l Museo Provincial <strong>de</strong> Córdoba, envió, en 1905, una fotografía <strong>de</strong><br />

una inscripción romana hal<strong>la</strong>da en Rute que publicaría, nuevamente, F. Fita (1905). El estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

diversas inscripciones que iban apareciendo en <strong>la</strong> arqueología peninsu<strong>la</strong>r era, como ya hemos seña<strong>la</strong>do,<br />

prioridad para <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>. En este sentido encontramos numerosas publicaciones <strong>de</strong> F. Fita, como<br />

“Estudio epigráfico. Inscripciones romanas <strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga, púnica <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>ricos y medieval <strong>de</strong> Barcelona”<br />

(Fita, 1905). En este trabajo el investigador incluyó una interesante fotografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> este<strong>la</strong> púnica<br />

<strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>ricos (Almería). De <strong>la</strong>s varias fotografías y dibujos que por el texto sabemos Siret había enviado<br />

a <strong>la</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong>, Fita eligió una toma, editada finalmente por Lacoste, que reproducía <strong>la</strong> este<strong>la</strong> en<br />

un primer p<strong>la</strong>no frontal (Fita, 1905, 428-429).<br />

Otra característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilustración <strong>de</strong>l BRAH fue <strong>la</strong> alta jerarquización que imponía a su parte<br />

gráfica. La fotografía se <strong>de</strong>dicaba, c<strong>la</strong>ramente, a lo que se consi<strong>de</strong>raba más importante. Durante bastante<br />

tiempo <strong>de</strong>staca una significativa concentración en los testimonios epigráficos o filológicos. Esta<br />

alta jerarquización hacía que se prefiriese una ilustración <strong>de</strong> gran calidad por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad y,<br />

en concreto, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> fototipias <strong>de</strong> <strong>la</strong> prestigiosa casa Hauser y Menet. De hecho, los fotograbados<br />

tardarían en aparecer si lo comparamos con el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones españo<strong>la</strong>s. Se seguiría prefiriendo<br />

incluir menos fotografías pero editar<strong>la</strong>s con <strong>la</strong> calidad que aseguraba <strong>la</strong> fototipia. Esta elección<br />

implicaba una exigente selección <strong>de</strong> los temas que <strong>la</strong> fototipia <strong>de</strong>bía retratar. La ilustración se concentraba,<br />

igualmente, en los artículos arqueológicos o artísticos, <strong>de</strong>sapareciendo prácticamente en los literarios.<br />

Significativo <strong>de</strong> esta jerarquización y apuesta por una correcta –aunque escasa– presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fotografía resulta el artículo que J. Facundo Riaño, J. <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rada y J. Catalina García realizaron<br />

sobre los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> Ciempozuelos. El trabajo incluía, en un momento temprano como 1894, varias<br />

fototipias <strong>de</strong> Hauser y Menet reproduciendo –generalmente en primeros p<strong>la</strong>nos frontales– los hal<strong>la</strong>zgos<br />

prehistóricos <strong>de</strong>l yacimiento (Riaño, Rada, Catalina, 1894).<br />

Observar <strong>la</strong>s láminas <strong>de</strong> un trabajo transmite <strong>la</strong>s preocupaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> entonces.<br />

Así, por ejemplo, resulta notable cómo, en ocasiones, resultaba prioritario seña<strong>la</strong>r el tamaño <strong>de</strong> los objetos.<br />

En este sentido, y aunque <strong>la</strong>s tomas no incluían esca<strong>la</strong>s, se podía subrayar cómo el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fotografía respondía al tamaño real <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza. Así lo hizo J. Moraleda y Esteban en su artículo sobre<br />

el “Mercurio <strong>de</strong> bronce <strong>de</strong> La Pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> Montalbán (Toledo)”, haciendo coincidir <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> su fotografía<br />

con <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> real <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura (Moraleda y Esteban, 1902, 259).<br />

Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> ciertos monumentos hizo que se abordase pronto <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong><br />

su interior. Este tipo <strong>de</strong> tomas conllevaban, hasta los primeros años <strong>de</strong>l siglo XX, una notable dificultad.<br />

Estas aproximaciones <strong>la</strong>s observamos ya en algunos artículos <strong>de</strong> V. Lampérez y Romea sobre el<br />

Monasterio <strong>de</strong> Fitero (1905) y en <strong>la</strong> “Arquitectura tartesia: <strong>la</strong> necrópoli <strong>de</strong> Antequera” <strong>de</strong> M. Gómez-<br />

Moreno (1905, 132-133).<br />

A partir <strong>de</strong> 1917 el número <strong>de</strong> fotografías comenzó a <strong>de</strong>crecer en <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong>l BRAH, cambiando<br />

<strong>la</strong> pauta que habíamos seña<strong>la</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1905-06. Hacia estos años, 1919-20, el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> publica-<br />

357

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!