11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía arqueológica en Francia<br />

Parale<strong>la</strong>mente, continuaba <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología como una ciencia mo<strong>de</strong>rna. En estos<br />

años se consolidaron algunos <strong>de</strong> sus principios básicos, como <strong>la</strong> cronología comparativa <strong>de</strong> O. Montelius<br />

y W. F. Petrie. Sería éste último quien, en 1891, enunció el método que <strong>de</strong>nominó “crossdating”.<br />

Por su parte, A. Conze i<strong>de</strong>ntificó el estilo geométrico en Grecia y estableció <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> “fósil-director”<br />

en Arqueología.<br />

En lo que se refiere a <strong>la</strong> práctica fotográfica también se pue<strong>de</strong>n seña<strong>la</strong>r numerosos cambios. Los<br />

años 1880 han sido seña<strong>la</strong>dos como el final <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción fotográfica <strong>de</strong> calidad. En efecto, <strong>la</strong> producción<br />

fotográfica se banalizó con <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarjeta postal y con los clichés <strong>de</strong> amateurs, cada<br />

vez más numerosos (Aubenas, 1999a, 19). La fotografía se convirtió, pau<strong>la</strong>tinamente, en una práctica<br />

más incorporada al nuevo turismo mo<strong>de</strong>rno que iba surgiendo. En efecto, estos años <strong>de</strong>stacan por <strong>la</strong><br />

rápida extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica fotográfica (Aubenas, 1999a, 33).<br />

La mayor facilidad para viajar, <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía instantánea y <strong>la</strong> invención <strong>de</strong> un proceso<br />

eficiente <strong>de</strong> reproducción fotomecánica posibilitaron <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía amateur. Estos sucesivos<br />

avances permitieron multiplicar <strong>la</strong>s aplicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva técnica y hacer que tuviese, a partir <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> década <strong>de</strong> los años 80, una presencia más abundante. Parale<strong>la</strong>mente, consolidó su estatus <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

organismos institucionales <strong>de</strong>l gobierno francés. La lectura <strong>de</strong>l Decreto ministerial <strong>de</strong>l 1/06/1877 muestra<br />

cómo <strong>la</strong> técnica había adquirido droit <strong>de</strong> cité en los museos y <strong>la</strong>s colecciones <strong>de</strong>l Estado (Foliot, 1986, 132).<br />

En efecto, <strong>la</strong>s importantes mejoras tecnológicas hicieron que tanto <strong>la</strong> toma como <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong><br />

fotografías fuese más fácil y barata. Las p<strong>la</strong>cas secas –y a partir <strong>de</strong> 1889, <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> <strong>de</strong> celuloi<strong>de</strong>– se producían<br />

en fábricas y se vendían preparadas para su uso. La década <strong>de</strong> 1880 comenzó con <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> fotografías<br />

al ge<strong>la</strong>tino bromuro <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta, lo que facilitó su aplicación a diversas ciencias. En <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1890<br />

se introdujo <strong>la</strong> cámara Kodak y todos los sencillos mecanismos <strong>de</strong> funcionamiento que conllevaba. La irrupción<br />

<strong>de</strong> Kodak llevó, incluso, a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> “<strong>de</strong>mocratización” <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía hacia 1890 (Nir, 1985, 260).<br />

La mayor facilidad en <strong>la</strong>s vistas también contribuyó a <strong>la</strong> diversificación <strong>de</strong> los temas fotografiados. Los<br />

amateurs se <strong>de</strong>dicaron a temas menos atractivos comercialmente, como lugares rara vez visitados o regiones<br />

escasamente pob<strong>la</strong>das. La falta <strong>de</strong> obligaciones comerciales y los menores costes propiciaron que <strong>la</strong> fotografía<br />

<strong>de</strong> amateur ampliase significativamente los temas objeto <strong>de</strong> su interés (Nir, 1985, 208).<br />

Todas estas circunstancias nos llevan a consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> etapa que comienza a mediados <strong>de</strong> los años<br />

70 <strong>de</strong>l siglo XIX como c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía a <strong>la</strong> Arqueología. El cambio en el uso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> fotografía fue tanto cualitativo como cuantitativo. En efecto, en esta época se fueron imponiendo<br />

otras concepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología, que cada vez sería más el campo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> especialistas. Las<br />

mayores facilida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> práctica fotográfica significaron que el arqueólogo podría realizar fotografías<br />

sin ser un experto <strong>de</strong> toda una serie <strong>de</strong> procesos químicos. El menor tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cámaras, su ligereza<br />

y el menor tiempo <strong>de</strong> exposición necesario fueron, sin duda, factores que <strong>de</strong>terminaron <strong>la</strong> adopción<br />

<strong>de</strong> esta técnica por parte <strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> investigadores.<br />

En este contexto se produjo también <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l primer manual <strong>de</strong> fotografía aplicada a <strong>la</strong><br />

Arqueología. En efecto, Eugène Trutat, naturalista y conservador <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong><br />

Toulouse, publicó en 1879 La photographie appliquée à l’archéologie (Trutat, 1879). La finalidad <strong>de</strong>l libro<br />

era mostrar a los arqueólogos diferentes mecanismos para utilizar <strong>la</strong> fotografía, sobre todo con <strong>la</strong><br />

finalidad <strong>de</strong> crear imágenes susceptibles <strong>de</strong> incorporarse a <strong>la</strong>s publicaciones (Foliot, 1986, 131). Esta<br />

motivación parece indicarnos que <strong>la</strong> fotografía aún estaba lejos <strong>de</strong> aparecer en los trabajos arqueológicos.<br />

El autor consi<strong>de</strong>raba que los arqueólogos no aprovechaban a<strong>de</strong>cuadamente <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s que<br />

esta técnica les podía proporcionar. Varios autores han <strong>de</strong>stacado <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva actualidad <strong>de</strong> esta obra, su<br />

manera <strong>de</strong> abordar un tema arqueológico apenas difería <strong>de</strong> <strong>la</strong> nuestra. Trutat intentó probar <strong>la</strong> idoneidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía para <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología, mostrando todas <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> registro<br />

que posibilitaba (Foliot, 1986, 141).<br />

En <strong>la</strong>s diferentes misiones que se sucedieron durante esta década <strong>de</strong> 1870, <strong>la</strong> fotografía se fue incorporando<br />

a un ritmo superior. Su uso pasó a generalizarse en excavaciones arqueológicas como, por<br />

ejemplo, <strong>la</strong>s dirigidas por Schliemann en Troya, a partir <strong>de</strong> 1870; <strong>la</strong>s <strong>de</strong> E. Curtius, en Olimpia, en<br />

1875; o <strong>la</strong>s <strong>de</strong> T. Homolle en Delos en 1877 (Necci, 1992, 20).<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!