11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A<strong>de</strong>más, enseñó a otros estudiosos los procedimientos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía. Sabemos, por ejemplo,<br />

que Richard Lepsius, uno <strong>de</strong> los primeros egiptólogos<br />

en querer incorporar <strong>la</strong> fotografía a su trabajo,<br />

recurrió a Talbot en Reading cuando quiso apren<strong>de</strong>r<br />

<strong>la</strong> nueva técnica. Durante <strong>la</strong> expedición prusiana<br />

a Egipto (1842-1845), Lepsius intentó obtener<br />

pruebas fotográficas, pero el azar quiso que su cámara<br />

se perdiera (Rammant Peeters, 1994, 237).<br />

Mientras Talbot continuaba con sus intentos<br />

<strong>de</strong> incorporar <strong>la</strong> fotografía a <strong>la</strong> edición impresa otros<br />

estudiosos empezaron a compren<strong>de</strong>r su importancia.<br />

Varias aplicaciones comenzaron entonces en<br />

Gran Bretaña. En 1848, W. Stirling <strong>de</strong>cidió editar<br />

una edición especial <strong>de</strong> 25 copias <strong>de</strong> su influyente<br />

obra Annals of the Artists of Spain en <strong>la</strong> que el vol. IV<br />

incluyó 66 calotipos. Ésta era una cantidad consi<strong>de</strong>rable<br />

para una so<strong>la</strong> obra, casi tres veces <strong>la</strong>s publicadas<br />

en The Pencil of Nature <strong>de</strong> Talbot. Annals of<br />

the Artists of Spain tuvo una repercusión consi<strong>de</strong>rable<br />

en el ámbito académico británico para <strong>la</strong> comprensión<br />

<strong>de</strong>l arte español. La mayor parte <strong>de</strong> sus fotografías<br />

se habían efectuado a partir <strong>de</strong> reproducciones,<br />

litografías y grabados, pero algunas provenían<br />

directamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras originales, generalmente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> R. Ford (Hamber, 2003,<br />

218). Stirling siguió recurriendo a <strong>la</strong>s fotografías y<br />

realizó continuas peticiones al museo Británico du-<br />

La incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en Gran Bretaña<br />

Fig. 57.- El Ashmolean Museum (Oxford), primer museo<br />

<strong>de</strong> Reino Unido. Detalle.<br />

rante los años 60 y 70 <strong>de</strong>l siglo XIX. Poco <strong>de</strong>spués, en 1853, Stirling editó doce copias <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera edición<br />

<strong>de</strong> Cloister Life of Emperor Charles the Fifth, ilustradas con 18 positivos a <strong>la</strong> albúmina.<br />

El primer británico en llegar a Oriente Próximo, en 1844, fue el doctor G. Skene Keith <strong>de</strong> Edimburgo.<br />

Sus daguerrotipos conservados constituyen una muestra <strong>de</strong>l diferente tipo <strong>de</strong> aproximaciones<br />

que podían estar <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> estas primeras fotografías <strong>de</strong> monumentos. En efecto, Skene Keith utilizó<br />

sus daguerrotipos, entre los que <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s vistas <strong>de</strong> los castillos cruzados y <strong>de</strong> Petra, como base para<br />

<strong>la</strong> ilustración <strong>de</strong> un libro <strong>de</strong> religión escrito por su padre (Nir, 1985, 30).<br />

G. Keith veía en <strong>la</strong> fotografía un instrumento para probar <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> su padre, con lo que se convirtió<br />

en uno <strong>de</strong> los primeros en mostrar un argumento i<strong>de</strong>ológico con un “refuerzo” visual. El título fue<br />

Evi<strong>de</strong>nce of the truth of the Christian religion <strong>de</strong>rived from the Literal Fullfillment of Prophecy Particu<strong>la</strong>rly<br />

as illustrated by the History of the Jews and the Discoveries of Mo<strong>de</strong>rn Travellers (1823) y constituyó <strong>la</strong> primera<br />

publicación británica en que los daguerrotipos sirvieron <strong>de</strong> base a <strong>la</strong> ilustración (Nir, 1985, 39).<br />

Otra utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía con esta finalidad <strong>de</strong> proporcionar una imagen <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong><br />

los lugares santos fue <strong>la</strong> llevada a cabo por G. Bridges. En 1850 llegó a Jerusalén y fotografió <strong>la</strong> ciudad<br />

y sus alre<strong>de</strong>dores. Posiblemente fue el primer calotipista en llegar a Tierra Santa. En 1858 publicó un<br />

voluminoso volumen <strong>de</strong> sus calotipos bajo el título Palestine as It is: In a series of Photographics views by<br />

the Rev. George W.Bridges. Illustrating the Bible. Al igual que Keith, observamos cómo Bridges veía y utilizó<br />

<strong>la</strong> fotografía como un instrumento <strong>de</strong> documentación para servir <strong>de</strong> soporte a una i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>terminada<br />

(Nir, 1985, 48).<br />

Bridges fue a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los primeros viajeros en incluir con éxito en sus tomas figuras humanas,<br />

retratándose él mismo y algunos <strong>de</strong> sus compañeros europeos (Nir, 1985, 48). A<strong>de</strong>más, y como G. De<br />

Prangey ya había realizado, Bridges realizó varias tomas <strong>de</strong> edificios significativos como <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong>l<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!