26.08.2013 Views

genero- asimetria langabeziaren irudikapen sozialean - Euskara

genero- asimetria langabeziaren irudikapen sozialean - Euskara

genero- asimetria langabeziaren irudikapen sozialean - Euskara

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

350<br />

LANGABEZIA FEMENINOA ETA MASKULINOA: GENERO-ASIMETRIA …<br />

resultados similares. Hay autores que piensan que la identidad social y la identidad<br />

profesional van de la mano (Demazière, 1996); en cambio, otros posicionan el trabajo<br />

en un segundo lugar, señalando que la valoración del trabajo se ha reducido (Medá,<br />

1995). De todas formas, durante las últimas décadas, tanto en la conciencia colectiva,<br />

como en la discusión política, la opinión pública y en los investigadores sociales<br />

occidentales, se encuentra bastante extendida la idea de que el empleo integra y el<br />

desempleo margina. La actividad laboral pagada normaliza al individuo, impulsa su<br />

desarrollo y le otorga legitimidad dentro de la sociedad; mientras el desempleo<br />

altera, limita y segrega (Blanch, 1990).<br />

En relación a la discusión sobre empleo y desempleo, en palabras de Maruani<br />

(2002), es necesario introducir un tercer término, el de la inactividad ya que “… la<br />

question du chômage féminin porte en germe cele de l´inactivité contrainte”<br />

(Maruani, 2002, p. 9). El hombre desempleado desanimado sigue siendo un<br />

desempleado que con los años pasa a ser un jubilado. En el caso de los hombres, la<br />

inactividad se equipara a la jubilación, sin embargo, en el caso de la mujer, el paso<br />

entre el desempleo y la inactividad es más fácil. En nuestras sociedades, una mujer y<br />

un hombre no tienen las mismas posibilidades de encontrar un trabajo. En palabras<br />

de Freyssinet (1998), la dificultad de medir el desempleo en el conjunto de la<br />

ciudadanía se da, debido a que hay un conjunto de personas importante oscilando<br />

entre el empleo, la inactivad y el desempleo. Maruani (2002) argumenta que estos<br />

conjuntos están cada vez más feminizados y, por ello, son cada vez más aceptados<br />

socialmente. En el mismo sentido, para explicar la sobrerrepresentación de las<br />

mujeres en el desempleo, Torns (1995) plantea la cuestión de la tolerancia social. Esta<br />

tolerancia social se encuentra en cualquier lugar, desde las representaciones sociales<br />

hasta las políticas de integración de las mujeres en el mundo del trabajo. Según esta<br />

autora, para analizar las características del trabajo femenino, hay que tener en cuenta<br />

la interdependencia entre las actividades productivas y las actividades de<br />

reproducción. Además, subraya que esta interdependencia no es de igualdad, pues<br />

mientras el trabajo productivo se encuentra social y económicamente valorado, el<br />

trabajo de reproducción es infravalorado. A la hora de explicar las altas tasas de<br />

desempleo que tienen en especial las mujeres jóvenes, señala que la sociedad percibe<br />

a las mujeres jóvenes como futuras madres y esposas y no como desempleadas. En el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!