26.08.2013 Views

genero- asimetria langabeziaren irudikapen sozialean - Euskara

genero- asimetria langabeziaren irudikapen sozialean - Euskara

genero- asimetria langabeziaren irudikapen sozialean - Euskara

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RESUMEN<br />

representación. En palabras de Moliner “Ce n´est pas parce qu´une cognition est<br />

fortement reliée à toutes les autres qu´elle est centrale, c´est parce qu´elle est centrale<br />

qu´elle est reliée aux autres. Et elle est centrale parce qu´elle entretient un lien<br />

privilegié avec l´objet de représentation. Ce lien est symbolique et il résulte des<br />

conditions historiques et sociales qui ont présidé à la naissance de la représentation”<br />

(Moliner, 1994, p. 202). En otras palabras, los elementos centrales estructuran la<br />

representación y por ello son los elementos más conexos de la representación<br />

(Moliner, 1994). El aspecto cuantitativo de la conexión no confirma sin embargo la<br />

hipótesis de centralidad, ya que según Moliner (Moliner, 1994) una alta conexión no<br />

es la causa de la centralidad sino su consecuencia. Así, en la centralidad hay que<br />

diferenciar dos aspectos, el cuantitativo y el cualitativo. Los elementos centrales<br />

tienen cuatro características: 1) valor simbólico, 2) fuerza asociativa, 3) saliencia y 4)<br />

alta conexión. Las dos primeras características son cualitativas y las dos últimas<br />

cuantitativas. Para confirmar la hipótesis de la centralidad se deben identificar las<br />

características cualitativas.<br />

Si se rompe la relación simbólica entre un elemento central de la<br />

representación y el objeto de la representación, éste último cambia de significado<br />

(Moliner, 1988). Para poner en marcha esta técnica en primer lugar se necesita crear<br />

un escenario ambiguo (Moliner, 1994), que suscite en los sujetos la representación<br />

que estamos estudiando (hay posibilidad también de utilizar esta técnica con un<br />

formato más simple, ver Moliner, 1995; Tafani, 1997; Flament, 1999; Abric, 2003). A<br />

esta parte se la denomina fase de inducción. En nuestra investigación, en el caso de<br />

un hombre desempleado, el escenario presentado para inducir la representación de<br />

desempleado es el siguiente: “el señor XXX no tiene una actividad remunerada, no tiene<br />

que cumplir un horario…”. Posteriormente, una vez inducido el escenario, se añade la<br />

información contraria al elemento que deseamos testar (fase de puesta en cuestión).<br />

En nuestro caso se añadía, por ejemplo en relación a la dimensión económica lo<br />

siguiente: “…y no tiene problemas económicos.” Con el escenario ambiguo, se provee la<br />

oportunidad al sujeto de negar en la fase posterior de refutación la representación<br />

inducida anteriormente (en este caso de un hombre en paro). Por ello es<br />

especialmente importante que en el escenario no se haga referencia directa al objeto<br />

de representación (Moliner, 1994). Después de inducir la representación y de poner<br />

367

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!