26.08.2013 Views

genero- asimetria langabeziaren irudikapen sozialean - Euskara

genero- asimetria langabeziaren irudikapen sozialean - Euskara

genero- asimetria langabeziaren irudikapen sozialean - Euskara

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

362<br />

LANGABEZIA FEMENINOA ETA MASKULINOA: GENERO-ASIMETRIA …<br />

Para plantear la hipótesis de centralidad las palabras deben cumplir dos<br />

condiciones: ser expresadas en primer lugar (rango bajo) y de forma frecuente (alta<br />

frecuencia). Sin embargo no todos los elementos que cumplen estas dos condiciones<br />

pertenecen al núcleo central. Algunos pueden ser elementos periféricos activados o<br />

constituir elementos estereotipados (Flament y Rouquette, 2003e). En relación a los<br />

elementos periféricos, el cruce entre frecuencia y rango ofrece tres posibilidades: 1)<br />

baja frecuencia y alto rango, que comprendía los elementos periféricos de la<br />

representación, denominada segunda periferia. En los restantes dos casos, nos<br />

encontramos con elementos que expresan incongruencia entre los dos índices. Es<br />

decir, por una parte, los elementos de 2) alta frecuencia y bajo rango, y por otra, los<br />

elementos de 3) baja frecuencia y alto rango. En este último caso podemos<br />

encontrarnos ante el discurso perteneciente a una minoría (Abric, 2003). Por otro<br />

lado, en los dos casos donde se da una incongruencia entre los índices es donde<br />

pueden aparecer vestigios del cambio representacional (Vergès, 1994).<br />

Con esta técnica se consigue información del núcleo organizador y se definen<br />

las diversas periferias (Vergès, 1995). Este nivel de análisis es denominado<br />

aproximación prototípica (Bonnec, Roussiau y Vergès, 2002; Vergès, 1992). A su vez,<br />

los datos obtenidos por medio de la asociación libre pueden ser trabajados por medio<br />

de la categorización. La realización del análisis categorial debe basarse en las<br />

dimensiones conseguidas previamente por el análisis prototípico (Arrospide y<br />

Larrañaga, 2005; Vergès, 1992).<br />

Análisis de datos: análisis prototípico y análisis categorial<br />

La información conseguida por medio de la técnica de evocación se ha<br />

trabajado a dos niveles: por una parte por medio del análisis de la frecuencia y rango<br />

de aparición y por otra parte por medio del análisis categorial, donde después de<br />

categorizar todas las palabras expresadas, se realiza un análisis de las relaciones<br />

entre sí. Para realizar estos análisis se han utilizado los paquetes estadísticos creados<br />

por Vergès, en concreto para análisis prototípico el programa Evoc2003 (Vergès,<br />

2003b) y para el análisis categorial el programa Simi2003 (Vergès, 2003c).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!