26.08.2013 Views

genero- asimetria langabeziaren irudikapen sozialean - Euskara

genero- asimetria langabeziaren irudikapen sozialean - Euskara

genero- asimetria langabeziaren irudikapen sozialean - Euskara

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RESUMEN<br />

realizado por medio de los referentes ha mostrado ser un recurso especialmente<br />

interesante para el análisis del sistema androcéntrico. En este sentido, somos<br />

conscientes de que el sistema androcéntrico, como elemento ideológico que es, no es<br />

un sistema fácilmente detectable a través de los elementos concretos y que, a su vez,<br />

hoy en día debido a las presión de las normas públicas, encontramos fuertes<br />

resistencias a la hora de expresar de forma abierta actitudes y pensamientos sexistas.<br />

En este sentido podemos afirmar la existencia de “zonas mudas” en este contexto<br />

(Guimelli y Deschamps, 2000).<br />

En esta investigación, ante el desempleo femenino se ha podido detectar<br />

claramente la influencia de dos sistemas normativos, el de la igualdad y el<br />

conservador. Además, en los análisis realizados con la técnica de evocación se ha<br />

encontrado que junto con el rol tradicional de la mujer, se señala la discriminación<br />

existente hacia ellas. El manejo de esta contradicción -ambivalencia en el caso del<br />

género- se ha encontrado también en otros contextos. Por ejemplo, en el contexto de<br />

los estudios del racismo esta contradicción hace referencia a una ideología<br />

conservadora. Así, en palabras de Martínez y col., “Si normalidad y regularidad son<br />

funciones primordiales del sistema social, es lógico que sea la aceptación de la<br />

desigualdad actual, manifestada en la normalidad de las injusticias, uno de los<br />

elementos del discurso racista, llamémosle sutil, latente, moderno, simbólico, o<br />

cualquier otro eufemismo políticamente correcto” (Martínez, Paterna, Rosa, Angosto,<br />

2000).<br />

Respecto a los análisis realizados para comparar los datos obtenidos en los<br />

tres grupos, los resultados muestran claras similitudes en la representación que los<br />

tres grupos tienen sobre el desempleo. Sin embargo más allá de la quinta hipótesis, se<br />

han encontrado también diferencias fundamentales respecto al menos un elemento,<br />

la exclusión social. Concretamente, mientras que en los grupos de Aix-en-Provence y<br />

Baiona-Bidart la exclusión social es un elemento fundamental de la representación,<br />

no ocurre lo mismo para el grupo de Irun.<br />

Finalmente, en relación a las diferencias de género, confirmando la sexta<br />

hipótesis, en general, los hombres y las mujeres comparten la misma representación<br />

del desempleo, es decir, que ésta se encuentra estructurada en base a la asimetría de<br />

373

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!