26.08.2013 Views

genero- asimetria langabeziaren irudikapen sozialean - Euskara

genero- asimetria langabeziaren irudikapen sozialean - Euskara

genero- asimetria langabeziaren irudikapen sozialean - Euskara

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

360<br />

LANGABEZIA FEMENINOA ETA MASKULINOA: GENERO-ASIMETRIA …<br />

Cuestionario 2, la mitad respondían al desempleo general y masculino y la otra<br />

mitad al desempleo general y femenino (su distribución se realizó al azar).<br />

Las técnicas utilizadas<br />

Según la TNC, la aproximación a una representación social necesita estudiar<br />

su significado y contenido, así como la estructura de dicho significado. Será necesario<br />

pues, conocer el contenido de la representación, analizar las relaciones entre sus<br />

elementos y concretar la determinación y control del núcleo central (Abric, 1994d).<br />

En este estudio la recogida de información sobre la representación social del<br />

desempleo se ha realizado mediante cuestionario, elaborado en gran medida gracias<br />

a entrevistas realizadas con anterioridad (Larrañaga, 2001). La investigación previa<br />

se basó en entrevistas semi-estructuradas. Su objetivo principal era recoger<br />

información sobre la representación social que los jóvenes tienen del desempleo, así<br />

como detectar las similitudes y diferencias que se encontraban entre el desempleo<br />

masculino y femenino. Las entrevistas fueron realizadas con 32 estudiantes, 16 (8<br />

hombres y 8 mujeres) de Aix-en-Provence y 16 (8 hombres y 8 mujeres) de Donostia.<br />

El cuestionario final ha consistido en 4 técnicas diferentes. En primer lugar, para<br />

analizar el contenido de la representación social, se ha utilizado la técnica de<br />

asociación libre de palabras (evocación, Vergès, 1992). Esta técnica, además de<br />

proveer palabras y frases producidas por los sujetos, posibilita conocer la estructura<br />

de la representación, identificar los elementos pertenecientes al núcleo central y, por<br />

medio de la categorización de las palabras producidas, analizar las relaciones entre<br />

las diversas dimensiones que componen la representación (Vergès, 1992; Bonnec,<br />

Roussiau y Vergès, 2002). Para analizar la jerarquía de diversos elementos, se ha<br />

utilizado la técnica de caracterización (Abric, 1994; Vergès, 2001). Para el análisis del<br />

sistema normativo, a la técnica de caracterización se le ha añadido la técnica de<br />

sustitución (Guimelli y Deschamps, 2000). En la técnica de sustitución se pide a los<br />

sujetos que respondan poniéndose en lugar de otra persona. Finalmente, para el<br />

análisis y control del núcleo central, se ha utilizado la técnica de “Refutación”<br />

(conocida como “Mise En Cause”), por medio de escenarios ambiguos (Moliner,<br />

1988, 1994).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!