12.07.2015 Views

Nº 30 15/01/2009 - enfoqueseducativos.es

Nº 30 15/01/2009 - enfoqueseducativos.es

Nº 30 15/01/2009 - enfoqueseducativos.es

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISTA DIGITAL ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>30</strong> <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Los padr<strong>es</strong>, por su parte, buscan cada vez más <strong>es</strong>tas características en losjuguet<strong>es</strong> que adquieren para sus hijos, procurando que se adecuen a las diferent<strong>es</strong>etapas de d<strong>es</strong>arrollo y <strong>es</strong>timulen la creatividad infantil2. DESARROLLO:2.1. Características del juegoEl juego <strong>es</strong> uno de los comportamientos más natural<strong>es</strong> y frecuent<strong>es</strong> que se dan en lainfancia. A través de los años, numerosos <strong>es</strong>tudios del d<strong>es</strong>arrollo infantil han centradosus inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> en la observación y análisis de tan particular conducta, con el objetode adquirir mayor información sobre las consecuencias evolutivas que el juego parecetener:1. Mediante el juego el niño amplia su conocimiento del mundo físico2. Se ejercita en el uso y la práctica de las relacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong>3. D<strong>es</strong>arrolla <strong>es</strong>trategias de cooperación y disputa de interacción- comunicacióncon sus igual<strong>es</strong> o con los adultos que se relacionan con él en situacion<strong>es</strong> dejuego.Según autor<strong>es</strong> como Garvey (1977 ) y Bruner (1976) el juego pr<strong>es</strong>enta una serie decaracterísticas como:• Pérdida de vínculo entre los medios y los fin<strong>es</strong>. Una de las características deljuego <strong>es</strong> que no <strong>es</strong>tá exc<strong>es</strong>ivamente vinculado a sus r<strong>es</strong>ultados. Se juega porqu<strong>es</strong>í.• El juego no sucede al azar o por casualidad. Al contrario, se d<strong>es</strong>arrolla más bienen función de algo a lo que se ha llamado un <strong>es</strong>cenario (un ambiente, un <strong>es</strong>pacio,unos objetos, unos compañeros...)• Es una proyección hacia el mundo exterior y se contrapone al aprendizaje, en elque se interioriza el mundo externo hasta llegar a hacerlo parte de uno mismo.• Es una fuente de placer• Es <strong>es</strong>pontáneo y voluntarioEl juego ha sido d<strong>es</strong>de siempre una conducta infantil observada por los psicólogos,por lo tanto se pueden encontrar referencias en todas las perspectivas teóricas que sehan tratado en su evolución: Klein (1932), Erikson (1940), etc. Piaget (1962) fue unoenfoqu<strong>es</strong>@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!