12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Eduardo Lemaitre, Pedro Romero no sólo ocupa un papel secundario<br />

sino que, a<strong>de</strong>más, nunca se menciona el color <strong>de</strong> su <strong>piel</strong>.<br />

Para completar, el lugar que ocupan estos tres personajes en la ciudad resulta muy<br />

significativo: hay una estatua <strong>de</strong> Pedro Claver en pleno centro histórico, junto a la<br />

Catedral que lleva su nombre, uno <strong>de</strong> los más importantes sitios <strong>de</strong> interés turístico <strong>de</strong> la<br />

ciudad; en 1991 fue colocada en el Parque Apolo una estatua <strong>de</strong> Benkos Biohó, uno <strong>de</strong><br />

los miembros <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> trinidad, completada por Pedro Mendoza y Carex,<br />

<strong>de</strong>stinada a representar la multiculturalidad colombiana; por último, Pedro Romero ha<br />

sido homenajeado con un busto instalado en el barrio popular <strong>de</strong> Getsemaní, consi<strong>de</strong>rado<br />

el ―barrio <strong>de</strong> los artesanos mulatos y <strong>de</strong> los negros libres‖ durante la época colonial. Una<br />

lectura <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong> las estatuas parece pertinente: si Pedro Claver está en el centro<br />

<strong>de</strong> la Ciudad Histórica y Turística; y Benkos Biohó en uno <strong>de</strong> los más antiguos barrios <strong>de</strong><br />

la ciudad, a pocos metros <strong>de</strong> la casa en que habitó Rafael Nuñez, aunque al exterior <strong>de</strong> las<br />

murallas; Pedro Romero ocupa un espacio intermedio, al tiempo, en el interior y el<br />

exterior <strong>de</strong> las murallas, en el centro sin que sea el centro, evocando una especie <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>terminación territorial e i<strong>de</strong>ntitaria.<br />

º º<br />

º<br />

Cartagena fue el principal puerto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembarco <strong>de</strong> esclavos en la Nueva Granada. Según<br />

María Cristina Navarrete, durante el siglo XXVII, fue quizá el más importante puerto<br />

negrero <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l continente (Navarrete, 1995: 24). Esto explica su diferencia con<br />

respecto al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> las plantaciones y que la presencia ―negra‖ –<strong>de</strong>mográfica, cultural<br />

y simbólicamente– fuera más fuerte que en las otras dos metrópolis <strong>de</strong> la costa caribeña<br />

colombiana: en efecto, en la época colonial Barranquilla era un poco más gran<strong>de</strong> que<br />

otros pueblo <strong>de</strong> pescadores y Santa Marta era la capital <strong>de</strong>l contrabando –siendo el<br />

esclavo la más rentable <strong>de</strong> las ―mercancìas‖–. Entonces el sistema esclavista tuvo dos<br />

particularida<strong>de</strong>s en Cartagena: en primer lugar, el comercio <strong>de</strong> esclavos, que sólo tenía a<br />

la ciudad como un lugar <strong>de</strong> tránsito; y segundo, cuando los esclavos se quedaban en<br />

Cartagena eran principalmente empleados en labores domésticas. La trata, como lo<br />

102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!