12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

diferentes, viven en ese pueblo aislado, mientras que ellos, sin importar el color <strong>de</strong> su<br />

<strong>piel</strong>, no pue<strong>de</strong>n ser ―negros‖ puesto que no son palenqueros.<br />

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

Herencia africana y reescritura <strong>de</strong> la historia<br />

Entre los historiadores no hay acuerdo en cuanto a la localización, la fecha <strong>de</strong> fundación<br />

y la cronología <strong>de</strong> los palenques en la Costa Caribe. En cambio, los habitantes <strong>de</strong><br />

Palenque <strong>de</strong> San Basilio sí saben qué <strong>de</strong>cir: fue fundado a comienzos <strong>de</strong>l siglo XVII por<br />

Benkos Biohó, héroe principal <strong>de</strong> la mitología palenquera. Para todos ellos, Benkos<br />

Biohó no sólo huyó <strong>de</strong> la esclavitud, también creó al Palenque <strong>de</strong> San Basilio para recibir<br />

a todos los esclavos fugitivos <strong>de</strong> la región y apoyar las luchas <strong>de</strong> los ―negros‖ en<br />

Cartagena, entre otras cosas. Por supuesto, este personaje tenía que ocupar un lugar<br />

central en el pueblo: en la plaza central, una estatua enorme y totalmente negra representa<br />

el busto <strong>de</strong> Benkos Biohó, con un puño hacia el cielo, rompiendo las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> la<br />

esclavitud y con el rostro <strong>de</strong>forme por el miedo y el dolor 172 . Pese a esto, varios<br />

historiadores lo consi<strong>de</strong>ran el fundador <strong>de</strong> otro palenque, el <strong>de</strong> La Matuna, hoy olvidado<br />

(Laffite, 1995: 184; Vila Vilar, 1987: 87). La lucha <strong>de</strong> los cimarrones termina entonces<br />

cambiando la imagen <strong>de</strong> lo ―negro‖: i<strong>de</strong>ntificado por su relación con la esclavitud, lo<br />

malo, lo salvaje y lo inferior, gracias al cimarronismo, se convierte en símbolo <strong>de</strong> libertad<br />

e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Y al mismo tiempo, cuando los habitantes <strong>de</strong> San Basilio se apropian <strong>de</strong><br />

la herencia <strong>de</strong> Benkos Biohó, construyen y legitiman su propio discurso étnico, privando<br />

a los <strong>de</strong>más palenques <strong>de</strong> sus recursos i<strong>de</strong>ntitarios.<br />

Pero yendo más allá <strong>de</strong>l héroe mìtico, instigador <strong>de</strong> la revolución ―negra‖ y fundador <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>ntidad afrocolombiana, los habitantes <strong>de</strong> San Basilio afirman que <strong>de</strong>sempeñó un<br />

papel fundamental en la formación <strong>de</strong> Colombia y <strong>de</strong> América Latina. En este sentido,<br />

Palenque, al atribuirse el tìtulo <strong>de</strong> ―Primer Pueblo Libre <strong>de</strong> América‖, apelación recogida<br />

<strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Roberto Arrázola (Arrázola, 1970), le da la vuelta a la lógica <strong>de</strong> la historia y<br />

<strong>de</strong> la jerarquía social. Y efectivamente, en 1713, el obispo <strong>de</strong> Cartagena, Antonio María<br />

Cassiani, firmó un acuerdo con los habitantes <strong>de</strong> Palenque que garantizaba la ausencia <strong>de</strong><br />

172 En septiembre <strong>de</strong> 1998, antes <strong>de</strong> su instalación –era <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong> para el espacio<br />

previsto en la plaza–, la estatua <strong>de</strong>scansaba en la Iglesia, don<strong>de</strong> había estado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su llegada.<br />

La inesperada imagen <strong>de</strong> un inmenso busto <strong>de</strong> Benkos Biohó ocupando una buena parte <strong>de</strong>l<br />

coro y que <strong>de</strong>jaba ver sólo una ínfima parte <strong>de</strong> la pequeña estatua <strong>de</strong>l santo patrono <strong>de</strong>l pueblo –<br />

San Basilio–, resultaba muy pintoresca.<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!