12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

la i<strong>de</strong>ología racista y no viceversa (Guillaumin, 1972): la champeta es una ilustración <strong>de</strong><br />

este proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>signación racial <strong>de</strong>l otro.<br />

Hay que recordar igualmente que la música en Colombia es tradicionalmente consi<strong>de</strong>rada<br />

como una <strong>de</strong> las expresiones más directas <strong>de</strong> la diferencia. La ―música negra‖,<br />

relacionada con la Costa Caribe y Pacífica, es objeto <strong>de</strong> un consenso no problemático que<br />

prece<strong>de</strong> la afirmación oficial <strong>de</strong>l multiculturalismo. Son muchos los ejemplos <strong>de</strong><br />

promoción <strong>de</strong> la ―música negra‖, pero se ubican <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una lógica racializante que<br />

inferioriza al otro; en otras palabras, lo ―negro‖ es aceptado, reconocido, valorizado pero<br />

igualmente naturalizado y estigmatizado, sin que esta <strong>de</strong>signación racial sea percibida<br />

como una amenaza contra el or<strong>de</strong>n social normal:<br />

―Provechosa ha sido, para el folclore colombiano, la herencia africana.<br />

Parte <strong>de</strong> nuestra música actual y <strong>de</strong> nuestros bailes típicos se nutrieron <strong>de</strong><br />

sus hijuelas rítmicas, hechas con melancolía <strong>de</strong> tambor; <strong>de</strong> sus<br />

contorsiones misteriosas, nacidas <strong>de</strong>l tropel <strong>de</strong> los cuerpos; <strong>de</strong> las muecas<br />

in<strong>de</strong>scifrables <strong>de</strong>l liberto que le ponía ciencia en silbido <strong>de</strong> la gaita, y <strong>de</strong> la<br />

magia, en fin, <strong>de</strong>l negro sudoroso y doliente, taciturno y hosco, que trajo<br />

consigo el embrujo <strong>de</strong> la jungla‖ (Villalba Bustillo, 1992: 20).<br />

La asociación, planteada como evi<strong>de</strong>nte, entre el ―negro‖ y la música es una mezcla <strong>de</strong><br />

naturalización <strong>de</strong> la cultura y <strong>de</strong> referencia a una África inventada, que reconoce al otro<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un lugar <strong>de</strong>limitado y un status juzgado como inferior, <strong>de</strong>volviéndolo así a la<br />

periferia geográfica y cultural <strong>de</strong> la nación colombiana. Mejor aún: la aceptación <strong>de</strong> la<br />

―música negra‖ es utilizada por los habitantes <strong>de</strong>l interior andino –únicos portadores<br />

legítimos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional– como una marca <strong>de</strong> diferenciación, y <strong>de</strong> manera más<br />

reciente, por todos los colombianos, como una ―prueba‖ <strong>de</strong> la nueva cara multicultural <strong>de</strong><br />

la nación. La música tradicional y popular, incluso folclórica, <strong>de</strong> la Costa Pacífica –<br />

bambuco, chirimía, currulao– y <strong>de</strong> la costa Caribe –cumbia, mapalé, porro– no genera<br />

dificulta<strong>de</strong>s, pues satisface el criterio <strong>de</strong> normalidad, tanto en una lógica esencialista que<br />

supone continuidad y autenticidad <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad africana como <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

perspectiva <strong>de</strong> legitimación <strong>de</strong> una relación jerárquica entre la costa y el interior, basadas<br />

ambas en la superposición <strong>de</strong> argumentos biológicos y culturales. Este no es el caso <strong>de</strong> la<br />

champeta que, privada <strong>de</strong> todo valor cultural, sólo es consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

259

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!