12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De cierta manera, los propósitos <strong>de</strong> Bolívar sobre la necesidad <strong>de</strong> un Gobierno central<br />

fuerte –especialmente a partir <strong>de</strong> sus reflexiones sobre la experiencia venezolana–<br />

manifiestan su <strong>de</strong>sconfianza frente a las capacida<strong>de</strong>s y la madurez políticas <strong>de</strong> los<br />

sectores populares, englobando ellos mismos el conjunto <strong>de</strong> castas coloniales.<br />

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

2. 4. ¿”Negro” o “afrocolombiano”<br />

Vemos que la significación <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong> alteridad ha cambiado en función <strong>de</strong> la<br />

historia y <strong>de</strong>l uso que se ha hecho <strong>de</strong> ellas; así, en el contexto religioso, científico,<br />

político, no tuvieron ni el mismo valor ni el mismo sentido. Esta reflexión sobre la<br />

construcción sociohistórica <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong> alteridad nos lleva a renunciar a cualquier<br />

<strong>de</strong>finición unívoca e invariable <strong>de</strong> la raza y a tomar como objeto <strong>de</strong> análisis los<br />

mecanismos <strong>de</strong> atribución <strong>de</strong> status.<br />

De esta manera, la introducción <strong>de</strong>l multiculturalismo, incluso si constituye una<br />

valorización <strong>de</strong>l status étnico, pue<strong>de</strong> aparecer igualmente como un empobrecimiento <strong>de</strong><br />

las categorías <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación; reducción que se fundamenta en la imposición <strong>de</strong> un<br />

concepto tomado <strong>de</strong> las ciencias sociales y que no significa nada para la mayoría <strong>de</strong> la<br />

población. Estas carencias no significan ausencia <strong>de</strong> toda referencia a la diferencia racial,<br />

al color o a la ascen<strong>de</strong>ncia, sino que ponen en evi<strong>de</strong>ncia los límites <strong>de</strong> una reducción <strong>de</strong><br />

las formas <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una lógica múltiple hasta una categoría única.<br />

El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Asociación Cimarrón en Santa Marta dá un ejemplo <strong>de</strong> las<br />

ambigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta situación. Después <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong>l multiculturalismo y <strong>de</strong><br />

las medidas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización –especialmente la Ley 115 <strong>de</strong> 1994, sobre la educación–<br />

, se crea en Santa Marta una Junta Distrital <strong>de</strong> Educación, JUDI, encargada <strong>de</strong> la política<br />

educativa <strong>de</strong> la ciudad. La JUDI, <strong>de</strong> acuerdo con las orientaciones pregonadas por la<br />

nueva Constitución, <strong>de</strong>be tener entre sus miembros a un representante <strong>de</strong> las poblaciones<br />

―negras‖. Sin embargo, el Departamento Administrativo <strong>de</strong>l Servicio Educativo Distrital,<br />

DASED, <strong>de</strong> Santa Marta, no aceptó esta condición; la razón para ellos es que no hay<br />

―negros‖ en Santa Marta:<br />

―–A partir <strong>de</strong>– los artículos 156, 159 y 160 <strong>de</strong> la Ley 115 <strong>de</strong> 1994,<br />

analizados como lo fueron en su conjunto por esta Depen<strong>de</strong>ncia,<br />

enten<strong>de</strong>mos que en estos comités <strong>de</strong>ben participar representantes <strong>de</strong><br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!