12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

importantes <strong>de</strong> la ciudad pues celebran la primera In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la ―ciudad histórica‖.<br />

Coexisten así dos imágenes <strong>de</strong> mujer, una blanca y otra negra. La mujer, figura i<strong>de</strong>alizada<br />

especialmente en América Latina (Basti<strong>de</strong>, 1974: 12), permitiría una representación<br />

menos problemática <strong>de</strong> la diferencia racial que sigue siendo tabú en Cartagena.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong> una figura <strong>de</strong> mujer a la otra, la i<strong>de</strong>ntificación racial no tiene la misma<br />

intensidad ni el mismo alcance: es esencial para la palenquera, para quien los marcadores<br />

raciales constituyen la fuente y el fundamento <strong>de</strong> su categorización i<strong>de</strong>ntitaria. Al<br />

contrario, esta i<strong>de</strong>ntificación racial está casi <strong>de</strong>l todo ausente en la presentación <strong>de</strong> las<br />

reinas <strong>de</strong> belleza, en quienes el color es tan natural como olvidado, como si el ―blanco‖<br />

no tuviera necesidad <strong>de</strong> ser señalado para ser reconocido como un signo distintivo.<br />

Algunos individuos serían i<strong>de</strong>ntificables por sus rasgos raciales y otros no; a estos,<br />

Hughes los llama ―fundadores‖, porque tienen la capacidad <strong>de</strong> atribuir a los otros el<br />

calificativo <strong>de</strong> ―minorìas‖ (Hughes, 1996: 243). Teniendo en cuenta que en materia <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad sólo el otro es portador <strong>de</strong> alteridad, estaríamos tentados a <strong>de</strong>cir que la reina<br />

nacional, por ser la encarnación <strong>de</strong> la ―mujer universal‖, no posee elementos étnicos ni<br />

raciales, mientras que el otro sí toma los rasgos <strong>de</strong> la mujer palenquera, en tanto que<br />

conciencia estética <strong>de</strong>l multiculturalismo.<br />

¿No será justamente porque la imagen <strong>de</strong> la reina popular no se reduce tan fácilmente a<br />

estereotipos –como otras representaciones <strong>de</strong> la mujer– que su i<strong>de</strong>ntidad está menos<br />

marcada A la mujer <strong>de</strong> los barrios populares no se le atribuye ninguna imagen <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> talla internacional, <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>dora ambulante colorida o <strong>de</strong> indígena dócil y<br />

salvaje a la vez; el calificativo <strong>de</strong> ―morena‖ no correspon<strong>de</strong> a las rígidas y bien <strong>de</strong>finidas<br />

categorìas <strong>de</strong> ―blanco‖, ―negro‖ o ―indìgena‖. Contrario a la palenquera, la reina <strong>de</strong><br />

belleza popular no tiene recursos i<strong>de</strong>ntitarios preestablecidos: no pue<strong>de</strong> blandir la<br />

máscara <strong>de</strong> la etnicidad como tampoco <strong>de</strong>clararse here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la tradición africana; en el<br />

país <strong>de</strong>l mestizaje, su campo es in<strong>de</strong>finido (Agier, 2000: 24). Parece como si la<br />

i<strong>de</strong>ntificación racial estuviera más marcada en la medida en que fuese asocial, es <strong>de</strong>cir,<br />

transmitida por figuras irreales: la India Catalina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo alto <strong>de</strong> un pe<strong>de</strong>stal, sería <strong>de</strong><br />

alguna manera el mejor ejemplo. Y si la mujer es, mucho más que el hombre, portadora<br />

<strong>de</strong> atributos étnicos ¿No será finalmente <strong>de</strong>bido a que este último acepta menos la<br />

i<strong>de</strong>alización y es más representado en su dimensión social<br />

184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!