12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

Antonio Cervantes se ha convertido en uno <strong>de</strong> los símbolos <strong>de</strong> Palenque: en el<br />

combate contra Peppermint Frazer en Panamá, el 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1972, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

categoría walters, le entregó a Colombia su primer título mundial <strong>de</strong> boxeo y así dio a<br />

conocer a Palenque <strong>de</strong> San Basilio en todo el país; igualmente, en una escala más<br />

local, impulsó una nueva imagen <strong>de</strong>l palenquero que contrastaba con la tradicional<br />

imagen <strong>de</strong> un individuo apenas civilizado, trabajando en las plantaciones y que no<br />

hablaba español. Des<strong>de</strong> entonces, ―palenquero‖ fue sinónimo <strong>de</strong> victoria, orgullo<br />

nacional, i<strong>de</strong>ntificación positiva. Antonio Cervantes, luego ―Pambelecito‖, Ricardo<br />

Cardona, ―Rocky‖ Valdés, etc., existe una larga lista <strong>de</strong> boxeadores originarios <strong>de</strong><br />

Palenque que conocieron la gloria nacional o internacional, y por ellos, el boxeo es<br />

frecuentemente presentado como un rasgo constitutivo <strong>de</strong> la ―i<strong>de</strong>ntidad palenquera‖.<br />

Adicionalmente, el éxito obtenido en esta práctica <strong>de</strong>portiva fue rápidamente asociado<br />

con la historia belicosa <strong>de</strong> Palenque; cada victoria <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> estos boxeadores evocaba<br />

las luchas <strong>de</strong> los cimarrones por su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia:<br />

―La rebeldìa <strong>de</strong> un pueblo que nunca quiso i<strong>de</strong>ntificarse con una cultura se<br />

simboliza a través <strong>de</strong> su historia, <strong>de</strong>portes agresivos para estar en guardia<br />

por si acaso sus enemigos quieren nuevamente capturarlos (…). Palenque<br />

se expresa en el boxeo‖ (Ávila, 1980: 7).<br />

La ―i<strong>de</strong>ntidad palenquera‖ parece encarnarse también en la música (Rouxel, 1996).<br />

Especialmente el grupo Sexteto Tabalá, dirigido por José Simanca, también conocido<br />

como Simacongo, nació en los años treinta a partir <strong>de</strong>l encuentro entre palenqueros y<br />

técnicos cubanos, en las plantaciones <strong>de</strong> la costa colombiana. Actualmente es también<br />

un símbolo palenquero, presentado y exhibido cada vez que se hace referencia a la<br />

―música negra‖ en Cartagena. Producido en Francia por el sello OCORA, el Sexteto<br />

Tabalá está directamente relacionado con África, con los cimarrones y con la<br />

preservación <strong>de</strong> una cultura tradicional. El libro <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l disco reproduce el<br />

discurso <strong>de</strong> los palenqueros, al mismo tiempo que lo difun<strong>de</strong> y legitima, revelando la<br />

ten<strong>de</strong>ncia a naturalizar su diferenciación étnica:<br />

―El Sexteto Tabalá es originario <strong>de</strong>l famoso pueblo cimarrón <strong>de</strong> Palenque<br />

<strong>de</strong> San Basilio, a sesenta kilómetros <strong>de</strong> Cartagena, que fue uno <strong>de</strong> los<br />

principales polos <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> los esclavos negros durante los siglos<br />

239

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!