12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

―perdida‖ en África y fragmentada por la esclavitud, tien<strong>de</strong>n a ser vistos más fácilmente<br />

como ciudadanos colombianos (Wa<strong>de</strong>, 1997a: 69; Losonczy, 1997b: 262-263).<br />

A continuación, retomaré la distinción hecha por Isabelle Taboada Leonetti entre<br />

multiculturalidad y multiculturalismo (Taboada Leonetti, 2000: 3). La multiculturalidad,<br />

que es una característica <strong>de</strong> todas las socieda<strong>de</strong>s,<br />

―... <strong>de</strong>signa la coexistencia, en el seno <strong>de</strong> un mismo sistema estatal, <strong>de</strong><br />

varios segmentos <strong>de</strong> población que se diferencian por la práctica <strong>de</strong> una<br />

lengua o <strong>de</strong> una religión diferente a aquella <strong>de</strong>l grupo mayoritario o<br />

también por la referencia a una filiación histórica o a una ‗i<strong>de</strong>ntidad<br />

cultural‘ especìfica‖.<br />

Por su parte, el término multiculturalismo <strong>de</strong>signa <strong>de</strong> manera más circunscrita<br />

―... una forma <strong>de</strong> gestión polìtica <strong>de</strong> la multiculturalidad, es <strong>de</strong>cir, el<br />

reconocimiento institucional <strong>de</strong> la naturaleza multicultural <strong>de</strong> la sociedad<br />

en cuestión y la inscripción consecuente <strong>de</strong> unas medidas legislativas que<br />

buscan preservar los <strong>de</strong>rechos culturales <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los grupos en<br />

cuestión y particularmente <strong>de</strong> los grupos culturales minoritarios‖.<br />

Si la sociedad colombiana, como toda sociedad, está marcada por la multiculturalidad<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origen, el multiculturalismo tal y como se acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir, aparece únicamente<br />

con la nueva Constitución. Sólo entonces, los actores para quienes la referencia a la<br />

especificidad étnica legitima su existencia, por el sólo hecho <strong>de</strong> ser ―negros‖ o<br />

afrocolombianos, obtienen el <strong>de</strong>recho a los honores <strong>de</strong> la escena pública (Wa<strong>de</strong>, 1997a;<br />

Gros, 1997b: 24; Restrepo, 1997: 298). Anteriormente, la sociedad y la nación<br />

colombiana se pensaban en términos <strong>de</strong> mestizaje y <strong>de</strong> ‗blanqueamiento‘, pero hoy, ―ser<br />

negro‖ se presenta como un status positivo y buscado, símbolo valorado <strong>de</strong> un país<br />

―mo<strong>de</strong>rno y pacìfico‖. Asì las cosas, lo que está en juego, es la –auto– atribución <strong>de</strong> una<br />

originalidad étnica y la construcción <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad ―negra‖.<br />

1. 1. Antes <strong>de</strong> 1991: “poblaciones negras” sin status<br />

Nina <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>mann y Peter Wa<strong>de</strong>, partiendo <strong>de</strong> una orientación teórica y un vocabulario<br />

diferentes, llegan a una misma conclusión: la ―invisibilidad‖ <strong>de</strong> las poblaciones negras<br />

antes <strong>de</strong> 1991. Los análisis en términos <strong>de</strong> ―invisibilidad‖ no provienen únicamente <strong>de</strong><br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!