12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

Ni la prensa ni los funcionarios públicos interpretaron nunca la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong><br />

Chambacú como un acontecimiento <strong>de</strong> carácter racial. Para la directora <strong>de</strong>l INURBE –<br />

sucesor <strong>de</strong>l ICT–, la relocalización <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> Chambacú <strong>de</strong>be interpretarse,<br />

ante todo, a favor <strong>de</strong> un mayor acceso a la ciudadanía:<br />

―Era un tugurio, sin servicios públicos, la electricidad era pirateada, los<br />

habitantes no pagaban por ello. La <strong>de</strong>scomposición social representaba un<br />

enorme riesgo y era prácticamente imposible pasar por ahí. En cambio, en<br />

los nuevos barrios tienen casas, verda<strong>de</strong>ras casas, con todos los servicios,<br />

agua, electricidad 66 ‖.<br />

Uno <strong>de</strong> los arquitectos que participó en la construcción <strong>de</strong> las nuevas viviendas hace<br />

énfasis en la dimensión social <strong>de</strong>l proyecto:<br />

―En Chambacú, todo el mundo hacìa su casita con un pedazo <strong>de</strong> cartón,<br />

con techos <strong>de</strong> cartón. Bueno lo que sea. Y entonces en la misma barba <strong>de</strong><br />

la ciudad, pegado a las murallas, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la India Catalina uno se paraba<br />

y veía esa cosa. Porque en Cartagena no había casas para los pobres.<br />

Cuando el Gobierno se <strong>de</strong>cidió a limpiar a Chambacú y reubicar a esa<br />

gente, entonces el ICT me propuso que hiciéramos unas casitas allí en otro<br />

terreno 67 ‖.<br />

En una interpretación completamente distinta, Chambacú es presentado como un símbolo<br />

<strong>de</strong> africanidad en Cartagena, calificado por Gabriel Garcìa Márquez como un ―antiguo<br />

barrio <strong>de</strong> esclavos‖ (1985: 20), y fue homenajeado por Manuel Zapata Olivella en el libro<br />

Chambacú corral <strong>de</strong> negros (1990a). Este escritor, originario <strong>de</strong> Lorica, Córdoba, pasó la<br />

mayor parte <strong>de</strong> su vida en Cartagena y ha sido reconocido –él y toda su familia– por su<br />

acción a favor <strong>de</strong> la plurietnicidad y la cultura africana: su hermano Juan, poeta y médico,<br />

fue el primer candidato negro a una elección presi<strong>de</strong>ncial; su hermana Delia es pionera en<br />

el estudio y la difusión <strong>de</strong>l folklore afrocolombiano. Manuel es autor <strong>de</strong> numerosas<br />

novelas y ensayos que evocan la epopeya vivida por las poblaciones negras colombianas:<br />

Changó, el Gran Putas; Levántate mulato; Por mi raza hablará el espíritu; Las claves<br />

mágicas <strong>de</strong> América. En el libro Chambacú corral <strong>de</strong> negros, Zapata Olivella evoca la<br />

66 Entrevista, 16 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1999.<br />

67 Entrevista, 3 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1999.<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!