12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

cuestionamiento <strong>de</strong> las normas raciales asociadas a los dos concursos, como dice este<br />

artículo <strong>de</strong> El Tiempo:<br />

―Colombia podrìa tener su primera reina negra. Este titular se ha repetido<br />

hasta el cansancio cada vez que una beldad <strong>de</strong> <strong>piel</strong> oscura se acerca al<br />

cetro y la corona. Racismo y discriminación han sido palabras que se han<br />

usado contra la organización <strong>de</strong>l evento nacional cuando se <strong>de</strong>scalifica o<br />

no se tiene en cuenta a una participante negra. En la otra Cartagena, la que<br />

no entra a los clubes, la <strong>de</strong>l día a día, la <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> Bazurto, la <strong>de</strong> las<br />

palenqueras <strong>de</strong> Bocagran<strong>de</strong> y la <strong>de</strong> los sectores populares, el asunto no es<br />

tan distinto, es sólo al revés. Mientras al resto <strong>de</strong> los colombianos los<br />

sorpren<strong>de</strong> pensar en una reina negra, a muchos cartageneros les hace abrir<br />

muy gran<strong>de</strong>s los ojos la posibilidad <strong>de</strong> que una blanca sea su soberana<br />

popular‖ (El Tiempo, 9 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2001).<br />

Las preguntas sobre esta posible inversión <strong>de</strong> las normas raciales <strong>de</strong> los dos concursos<br />

contrastan con lo no-dicho que domina normalmente su presentación; al mismo tiempo,<br />

muestran que el silencio y la ausencia escon<strong>de</strong>n una convención <strong>de</strong> evitamiento<br />

claramente consensual.<br />

De esta manera, la victoria <strong>de</strong> una candidata negra y su repercusión nacional pone en<br />

evi<strong>de</strong>ncia, por contraste, las normas comunes que esta elección cambia por completo. La<br />

ruptura <strong>de</strong>l implícito racial asociado al concurso será la oportunidad <strong>de</strong> estudiar la forma<br />

tomada por esta valorización inédita <strong>de</strong> la diferencia en un discurso que, <strong>de</strong>stinado a<br />

realzar la elección <strong>de</strong> Vanessa Mendoza en homenaje al multiculturalismo y prueba <strong>de</strong><br />

igualdad racial, moviliza paradójicamente ciertos estereotipos ―naturalizantes‖. Por otro<br />

lado, la aparición <strong>de</strong> una reina negra en la escena nacional será la ocasión <strong>de</strong> volver, más<br />

a<strong>de</strong>lante, sobre la imagen <strong>de</strong> la mujer en Cartagena y, particularmente, sobre sus<br />

representaciones ―racializadas‖, sobre la manera como son puestas en escena en la<br />

presentación turística <strong>de</strong> la ciudad. Finalmente, un análisis más profundo sobre el lugar<br />

que ocupan en la ciudad los dos concursos <strong>de</strong> belleza, Nacional y Popular, se encaminará<br />

a compren<strong>de</strong>r mejor el ―marco <strong>de</strong> la experiencia‖ social <strong>de</strong> las categorizaciones raciales<br />

en Cartagena, mediante el estudio <strong>de</strong> la construcción recíproca <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los<br />

territorios.<br />

164

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!