12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

ascen<strong>de</strong>ncia, etc., ha sido complemento y no negación <strong>de</strong>l paradigma <strong>de</strong> la<br />

―invisibilidad‖. Entonces, la ―invisibilidad‖, correspon<strong>de</strong>, antes que nada, a la ausencia <strong>de</strong><br />

prácticas y discursos que respondan a los criterios etnicistas <strong>de</strong>finidos por el<br />

multiculturalismo naciente. Así pues, la etnicidad no aparece sino hasta los años ochenta<br />

y noventa, pero la producción y la gestión <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong> alteridad han sido procesos<br />

estructurantes <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la sociedad colombiana. La ―invisibilidad‖, lejos <strong>de</strong><br />

significar ausencia <strong>de</strong> categorizaciones raciales, correspon<strong>de</strong> primero que todo al<br />

<strong>de</strong>sconocimiento –popular y científico– <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición tal como aparecen<br />

con la introducción <strong>de</strong>l multiculturalismo. La etnicidad, en tanto que nueva categoría, se<br />

convierte en un objeto que legitima un análisis científico específico y que da lugar a los<br />

―estudios afrocolombianos‖.<br />

No se trata entonces <strong>de</strong> aprehen<strong>de</strong>r la raza como un objeto <strong>de</strong> estudio, sino <strong>de</strong> analizar el<br />

surgimiento y el uso <strong>de</strong> la raza como categoría social y cognitiva que permite atribuir un<br />

status al otro. Lejos <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> un balance sobre la evolución <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong><br />

alteridad –que supondría una visión lineal <strong>de</strong> la historia– la pregunta es: ¿Cómo fueron<br />

pensadas y presentadas las diferencias en la historia <strong>de</strong> la nación colombiana Si la<br />

significación <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong> alteridad cambió a lo largo <strong>de</strong> la historia, no se pue<strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r hoy la cuestión racial in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> esta historia cumulativa<br />

construida con significaciones plurales y ambiguas, que hoy se reflejan en las prácticas y<br />

en los discursos. Hay que precisar igualmente que el estudio <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> las categorías raciales y étnicas no remite únicamente a los mecanismos<br />

<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la alteridad, sino que informa igualmente sobre la manera como surgió la<br />

i<strong>de</strong>ntidad nacional, con fundamentos basados en la tensión irresuelta entre homogeneidad<br />

y heterogeneidad, entre inclusión y exclusión.<br />

Me interesaré en los discursos sobre la alteridad y en los propósitos que integran la<br />

representación <strong>de</strong>l otro: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sacerdote jesuita Alonso <strong>de</strong> Sandoval (Sandoval, 1987),<br />

que vivió en Cartagena durante la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XVII –la época más fuerte <strong>de</strong><br />

la trata <strong>de</strong> esclavos– y <strong>de</strong>jó en Un tratado sobre esclavitud, el primer ensayo<br />

antropológico, histórico y teológico sobre la suerte, el status y la salud <strong>de</strong> los esclavos,<br />

hasta Simón Bolívar (Bolívar, 1979), que revela en sus cartas la ambigüedad que está en<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!