12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

y la costa, pero ahora, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> quienes exaltan sus raíces caribeñas, se ha<br />

convertido en una prueba <strong>de</strong> pertenencia. En efecto, en un comienzo, la champeta se<br />

mantuvo excluida <strong>de</strong>l sistema normativo, pero luego, cuando <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser la periferia<br />

nacional para convertirse en la puerta <strong>de</strong> entrada/salida <strong>de</strong>l Caribe –testimonio <strong>de</strong> una<br />

re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las relaciones raciales– fue posible recuperar la champeta, esta vez <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un nuevo marco normativo. Asistimos entonces a una transformación <strong>de</strong>l significado<br />

<strong>de</strong> esta manifestación musical, con base en una evolución <strong>de</strong>l contexto social, político,<br />

económico, cultural e intelectual en el cual se sitúa, y no en una nueva <strong>de</strong>finición interna,<br />

aun cuando algunas <strong>de</strong> sus respectivas prácticas hayan alcanzado un cierto grado <strong>de</strong><br />

―conveniencia‖. Aun asì, el paso <strong>de</strong>l etiquetaje a la valorización, como ha sucedido en el<br />

Caribe, no rompe <strong>de</strong>l todo con una lógica racializante. Al contrario, el que ahora se hable<br />

<strong>de</strong> una nueva ―raza caribeña‖ confirma la fuerza <strong>de</strong> la interiorización y la reproducción<br />

<strong>de</strong>l estereotipo, mientras que se reinventa y actualiza el mito <strong>de</strong> la armonía racial, nación<br />

mestiza ayer e i<strong>de</strong>ntidad caribeña hoy, que los convierte en artífices <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong><br />

las diferencias.<br />

En suma, veremos que aquí la competencia mestiza supone el rechazo <strong>de</strong> toda clase <strong>de</strong><br />

asignación i<strong>de</strong>ntitaria, la capacidad para transitar entre lo local y lo nacional, pasando por<br />

África y el Caribe, y por último, una proyección hacia un nuevo marco <strong>de</strong> la experiencia<br />

que autorice y valorice la manifestación <strong>de</strong> las ―i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s raciales‖.<br />

° °<br />

°<br />

En el año 2001, Sony lanzó un CD <strong>de</strong> champeta con un título muy sugestivo: La<br />

champeta se tomó a Colombia 194 . Difundido a nivel nacional y exitosamente<br />

comercializado, pareciera que este disco hubiera marcado un giro: actualmente ya es<br />

posible <strong>de</strong>cir que la champeta ha sido aceptada, valorizada e incluso, institucionalizada y<br />

normalizada. En Bogotá, varias discotecas la incluyen en su programación, existen clases<br />

<strong>de</strong> baile y agrupaciones musicales; se escucha en la radio y en los almacenes <strong>de</strong> música,<br />

hay estudiantes que la escogen como tema para su tesis <strong>de</strong> pregrado. La champeta es<br />

presentada hoy como uno <strong>de</strong> los símbolos <strong>de</strong> la nueva cara multicultural <strong>de</strong> Colombia.<br />

Hay que <strong>de</strong>stacar el importante papel que <strong>de</strong>sempeñó la cartagenera Araceli Morales, en<br />

194 La champeta se tomó a Colombia, Sony Music Entertainment, 2001.<br />

261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!