12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

Es interesante hacer énfasis en la paradoja: mientras los individuos ―negros‖ son<br />

<strong>de</strong>finidos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la tradición norteamericana, según un principio <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia –―la<br />

gota <strong>de</strong> sangre negra‖–, Park estudia primero que todo sus apariencias físicas. Aunque el<br />

trabajo <strong>de</strong> Park ha sido reducido al ciclo <strong>de</strong> las relaciones raciales, sus análisis conllevan<br />

igualmente a reconocer la especificidad <strong>de</strong> la dimensión racial <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l<br />

―negro‖, frente a la dimensión cultural <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición étnica <strong>de</strong> los inmigrantes que<br />

llegaron <strong>de</strong> Europa en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX y a admitir que el principal<br />

obstáculo para la asimilación <strong>de</strong>l ―negro‖ son sus rasgos fìsicos, no sus rasgos<br />

intelectuales (Park, 1950: 208).<br />

Lo que es cierto en Estados Unidos, lo es aún más en América Latina. En el primer caso,<br />

el prejuicio racial <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> una atribución a una categoría particular <strong>de</strong>terminada por el<br />

nacimiento; en el segundo, la discriminación está fundamentada sobre todo en el aspecto<br />

personal (Banton, 1971). Mientras tanto, en América Latina se observa una ten<strong>de</strong>ncia a<br />

reemplazar el término raza por el <strong>de</strong> color (Nogueira, 1995; Hoetink, 1967, 1985):<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser políticamente más correcta, muestra la importancia <strong>de</strong> la apariencia en el<br />

proceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación racial. No obstante, el color no contiene en sí el conjunto <strong>de</strong><br />

elementos que intervienen en la presentación <strong>de</strong> sí y la calificación <strong>de</strong>l otro: rasgos físicos<br />

–color, sexo, cabello, forma <strong>de</strong> nariz y boca, corpulencia, etc.–, vestidos, entorno,<br />

contexto, etc. 12 .<br />

Me interesaré por el individuo como lugar <strong>de</strong> alteridad, por las relaciones entre personas<br />

<strong>de</strong> apariencias raciales diferentes, entendiendo por apariencia racial el conjunto <strong>de</strong> rasgos<br />

físicos –el color <strong>de</strong> la <strong>piel</strong> pero también el pelo, la nariz, el cuerpo, etc.– a los que se<br />

atribuye un significado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco socialmente <strong>de</strong>terminado, don<strong>de</strong> también<br />

intervienen las restricciones propias <strong>de</strong> cada interacción, las trayectorias individuales, las<br />

pertenencias sociales, los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> sexo y edad.<br />

―¿Qué es ser ‗blanco‘ ¿Qué es ser ‗negro‘ ¿Qué es ser <strong>de</strong> ‗color‘ Estas<br />

<strong>de</strong>nominaciones, para el sentido común, parecen evi<strong>de</strong>ntes, pues se<br />

12 Fenómeno que se encuentra en el Caribe insular, como atestiguan por ejemplo, este extracto<br />

<strong>de</strong> la novela <strong>de</strong> Patrick Chamoiseau, Texaco: “María-Sofía, no hay que creer, estaba el asunto<br />

<strong>de</strong>l color pero también el asunto <strong>de</strong> los modales y „les beaux-airs‟. Con los modales „et les beauxairs‟<br />

te veían mulato, es así como los mulatos eran algunas veces negros. Pero un mulato <strong>de</strong> <strong>piel</strong><br />

–sin hablar siquiera <strong>de</strong>l blanco– se quedaba tal y como era sin los modales o „les beaux-airs‟. Es<br />

complicado pero es la verda<strong>de</strong>ra lógica: los mejores „beaux-airs‟ era tener la <strong>piel</strong> sin el color <strong>de</strong> la<br />

esclavitud” (Chamoiseau, 1992: 95).<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!