12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

gente conocía la canción, pero nadie conocía al cantante. Mira en las<br />

carátulas, que no tenían foto <strong>de</strong> él. Ahora todos me reconocen 29 ‖_.<br />

En la actualidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Luis Towers hasta Elio Boom, pasando por Álvaro el Bárbaro y<br />

Lucho Man, los cantantes han llegado a hacerse un nombre propio, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una lógica<br />

<strong>de</strong> la personalización que contrasta con la ignorancia <strong>de</strong> los actores, y que tien<strong>de</strong> a<br />

humanizar la alteridad.<br />

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

2.4. ¿Una nueva “raza caribeña”.<br />

Frente a la i<strong>de</strong>ntificación con el Caribe, es necesario preguntarse por el lugar que ocupa el<br />

atributo racial. ¿Acaso la promoción <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad regional no supone la<br />

domesticación <strong>de</strong> lo negro a partir <strong>de</strong> los rasgos apaciguados <strong>de</strong>l caribeño ¿Una vez<br />

aceptado, el elemento racial no quedaría privado <strong>de</strong> toda significación relativa a la<br />

alteridad al mismo tiempo que pier<strong>de</strong> su carácter amenazador ¿Permite acaso la<br />

reivindicación <strong>de</strong> la caribeanidad que la elite <strong>de</strong> Cartagena retire su atención <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s raciales No cabe duda <strong>de</strong> que la emergencia <strong>de</strong> nuevas ―i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

caribeñas‖ contrae mecanismos que, ellos también, distan <strong>de</strong> escapar a la tentación <strong>de</strong>l<br />

estereotipo y <strong>de</strong> la esencialización. El individuo caribeño es <strong>de</strong>scrito como alguien<br />

simpático, caluroso, alegre, ruidoso, un poco <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado, extrovertido, honesto, buena<br />

vida, simple y pacífico. A partir <strong>de</strong> ahora, la asignación <strong>de</strong> etiquetas tiene un carácter<br />

positivo, aunque reproduce la misma lógica <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> la alteridad a unos cuantos<br />

atributos pre<strong>de</strong>finidos, y con frecuencia, implica hacer referencia explìcita a la ―raza<br />

caribeña‖.<br />

En efecto, la valorización <strong>de</strong> la que el Caribe es actualmente objeto, tien<strong>de</strong> a favorecer la<br />

apología <strong>de</strong> una nueva versión <strong>de</strong>l mestizaje, imprimiéndole un nuevo impulso al mito <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>mocracia racial. Así pues, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la exaltación <strong>de</strong> la trietnicidad y <strong>de</strong> la<br />

hibridación, también se escon<strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> dominación que rechaza, una vez más,<br />

cualquier posibilidad <strong>de</strong> afirmación <strong>de</strong> una alteridad potencialmente conflictiva:<br />

―La diferencia racial es, <strong>de</strong> este modo, transformada en una i<strong>de</strong>ntidad<br />

regional supuestamente común a todos los cartageneros. Dado que la<br />

i<strong>de</strong>ntidad caribeña ha sido concebida como un híbrido culturo-racial, esta<br />

218 Entrevista, 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2000.<br />

306

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!