12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

distancia los mundos <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> sus padres (ibíd.: 111); papel mediador entre las razas<br />

y las culturas (ibíd.: 136); amplio horizonte que lo convierte en ―el más civilizado <strong>de</strong> los<br />

humanos‖ (ibíd.: 376), etc. Dos puntos merecen ser consi<strong>de</strong>rados con más <strong>de</strong>talle: el<br />

―mestizo ocupa una posición in<strong>de</strong>terminada entre dos culturas‖ y ―tiene en su rostro la<br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su origen mestizo‖ (ibíd.: 370). Estos son elementos característicos <strong>de</strong>l<br />

mestizaje: por un lado, estar ―entre dos‖, en el intermedio, en el intersticio; por otro, las<br />

apariencias, el cara a cara, los rasgos físicos.<br />

Ni ―blanco‖ ni ―negro‖, el ―mestizo‖ –tanto como el hombre marginal– se ubica en ese<br />

intermedio <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación, permitiéndole manipular las categorías a partir <strong>de</strong> una<br />

lógica <strong>de</strong> la no coinci<strong>de</strong>ncia. En efecto, los dos actúan cuestionando los mismos<br />

principios, especialmente el <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, en un juego que vuelve a comenzar<br />

incesantemente, y en el que cada uno <strong>de</strong> los encuentros, nunca acabados, produce nuevas<br />

reglas. En el mestizo, los signos <strong>de</strong> status siempre se superponen unos a otros, hasta<br />

confundir las etiquetas y la relación entre posición ocupada e i<strong>de</strong>ntidad atribuida, entre<br />

i<strong>de</strong>ntificación social e i<strong>de</strong>ntificación racial. Esto no significa que pueda subestimarse el<br />

peso <strong>de</strong> la discriminación y <strong>de</strong>l prejuicio racial en América Latina, que fuera la ten<strong>de</strong>ncia<br />

más común entre los sociólogos <strong>de</strong> Chicago. Es claro que la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lo ―negro‖<br />

se fundamenta en una asociación implícita con otras características, generalmente<br />

negativas. La supuesta pertenencia a la ―raza negra‖, al ser afirmada, se vuelve un status<br />

principal que prima sobre el resto. Sin embargo esta atribución <strong>de</strong> status no es<br />

automática: si lo ―negro‖ ha sido naturalizado, su i<strong>de</strong>ntificación es un proceso dinámico y<br />

contextual.<br />

4.2. Un mestizaje condicionado<br />

En Estados Unidos, la categorìa ―negro‖, que <strong>de</strong>signa bajo un mismo apelativo a una<br />

población variada, tien<strong>de</strong> a reducir las diferencias y los matices raciales; se habla<br />

entonces <strong>de</strong> una lógica incapaz <strong>de</strong> concebir la ―pali<strong>de</strong>z negra‖ (Pétonnet, 1986). Esto es<br />

porque no han requerido enten<strong>de</strong>r el mestizaje (Marienstras, 1976; Hollinger, 1995): en<br />

efecto, cuando los investigadores norteamericanos se interesaron por el sur <strong>de</strong>l<br />

continente, veían este extraño proceso como un símbolo <strong>de</strong> armonía social, la marca <strong>de</strong>l<br />

primado <strong>de</strong> la clase sobre la raza. Y <strong>de</strong> tanto insistir en esta especificidad mestiza, <strong>de</strong><br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!