12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

A finales <strong>de</strong> los años sesenta, Cartagena ingresó al club <strong>de</strong> las metrópolis internacionales<br />

gracias a su <strong>de</strong>sarrollo urbano, que podríamos resumir rápidamente en algunas etapas:<br />

construcción <strong>de</strong> varias urbanizaciones para clases medias 57 , inauguración <strong>de</strong> la Avenida<br />

Santan<strong>de</strong>r –principal arteria Este-Oeste, paralela al mar–, ampliación <strong>de</strong>l aeropuerto,<br />

construcción <strong>de</strong> la terminal <strong>de</strong> transportes y <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rno Centro <strong>de</strong> Convenciones –don<strong>de</strong><br />

quedaba la Plaza <strong>de</strong> Mercado–, primer Plan Piloto <strong>de</strong> Desarrollo Urbano, propuesto en<br />

1965 por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y, por último, adopción <strong>de</strong> un<br />

ambicioso Plan <strong>de</strong> Desarrollo en 1978 (Abello Vives y Giaimo, 1999).<br />

La afirmación <strong>de</strong> la vocación turística <strong>de</strong> Cartagena impulsada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los<br />

setenta también simbolizó el ahondamiento <strong>de</strong> las divisiones sociales y territoriales, como<br />

consecuencia <strong>de</strong> la manifiesta preferencia <strong>de</strong> inversiones y políticas por el centro<br />

histórico y turístico. Primero, la expansión <strong>de</strong> la ciudad hacia afuera <strong>de</strong> las murallas<br />

inauguró una fase <strong>de</strong> distanciamiento geográfico, luego, el reencuentro con las murallas,<br />

terminó cristalizando la polarización espacial y social. Hay quienes hablan <strong>de</strong> una<br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la ciudad, reflejada en la aparición <strong>de</strong> nuevos barrios, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

infraestructuras urbanas y el mejoramiento <strong>de</strong>l hábitat. ¿Pero que podría <strong>de</strong>cirse sobre la<br />

supresión <strong>de</strong> los barrios más pobres, los <strong>de</strong>splazamientos masivos <strong>de</strong> la población, la<br />

constitución <strong>de</strong> dos ciuda<strong>de</strong>s que se daban la espalda entre ellas, o sobre el crecimiento<br />

anárquico y no planificado (Simon, 1980; Abello Vives y Giaimo, 1999) A partir <strong>de</strong> los<br />

años cuarenta, la Avenida Santan<strong>de</strong>r se convirtió en el orgullo <strong>de</strong> la Cartagena mo<strong>de</strong>rna y<br />

acogedora y en el signo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los barrios populares <strong>de</strong>l centro, como en<br />

los casos <strong>de</strong> Pekín, El Boquetillo y Pueblo Nuevo; en 1970, Chambacú, el tugurio más<br />

gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ciudad, ubicado al pié <strong>de</strong> las murallas, fue totalmente arrasado; la<br />

rehabilitación <strong>de</strong>l centro comenzó con la expulsión <strong>de</strong> sus habitantes más pobres que,<br />

impotentes ante los precios alcanzados por la finca raíz y los impuestos locales, se vieron<br />

forzados a retirarse, para que luego, prácticamente convertido en museo, fuera habitado<br />

máximo un mes al año por sus nuevos habitantes, muchas veces provenientes <strong>de</strong>l interior<br />

<strong>de</strong>l país. En síntesis, la prioridad concedida al sector turístico suponía abandonar aquellas<br />

57 El primer plan <strong>de</strong> urbanización <strong>de</strong> la ciudad fue realizado en 1949 para los barrios <strong>de</strong> Crespo y<br />

Bosque. Este programa, que sólo concernía a unas veinte viviendas, fue completado por<br />

proyectos más ambiciosos a partir <strong>de</strong> los sesenta: Alto Bosque en 1958, Blas <strong>de</strong> Lezo en 1962,<br />

San Francisco en 1968, Pablo VI en 1969, El Porvenir, República <strong>de</strong> Venezuela y Las Lomas en<br />

1971, El Socorro y Plan 400 <strong>de</strong> 1972 a 1974, Chiquinquirá en 1973, etc., (archivos INURBE).<br />

114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!