12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

responsabilidad <strong>de</strong> resolver –en pequeños conflictos violentos y poco<br />

mediatizados– la cuestión crucial <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l territorio, para así<br />

ocuparse únicamente en crear espacios dotados <strong>de</strong> una legalidad propia<br />

Este comunitarismo, sostenido por las re<strong>de</strong>s y las agencias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo a<br />

escala global, <strong>de</strong>ja ver sus lìmites y sus riesgos‖ (Agier y Hoffmann,<br />

1999a: 22).<br />

Michel Agier y Odile Hoffmann iluminan el peligro <strong>de</strong> una polìtica ―etnicista‖ que estarìa<br />

fundamentada sobre la construcción <strong>de</strong> un actor étnico con fines <strong>de</strong> política interna, y<br />

sobre la transformación <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> tierras en un reto i<strong>de</strong>ntitario: <strong>de</strong> este modo,<br />

someten a discusión el mo<strong>de</strong>lo étnico puesto en marcha por el Estado.<br />

El asunto <strong>de</strong> las tierras tomó una dimensión tan gran<strong>de</strong> en el <strong>de</strong>bate sobre la<br />

discriminación positiva y la construcción <strong>de</strong> una etnicidad afrocolombiana, que ahora el<br />

control territorial ya parece la verda<strong>de</strong>ra razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l movimiento ―negro‖, siendo la<br />

etnicidad el mejor medio para conseguir la titulación <strong>de</strong> las tierras. La trilogìa ―tierra,<br />

comunidad, i<strong>de</strong>ntidad‖, heredada <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo indìgena, se reactualiza sobre falsos aires <strong>de</strong><br />

originalidad y <strong>de</strong> surgimiento étnicos; no escon<strong>de</strong>, sin embargo, una instrumentalización<br />

<strong>de</strong> la etnicidad que, evitando todo <strong>de</strong>bate sobre los fundamentos <strong>de</strong> esta diferenciación, se<br />

apoya sobre una concepción –estática, esencialista, discreta– ampliamente manipulable<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad. La discriminación positiva actual tien<strong>de</strong> a ocultar e incluso a impedir la<br />

multiplicidad <strong>de</strong> los discursos, la complejidad <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> creación i<strong>de</strong>ntitaria,<br />

sometidos a negociación y objetos <strong>de</strong> compromiso, basados en la movilización e<br />

invención <strong>de</strong> una memoria colectiva, y los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la relación i<strong>de</strong>ntidad/territorio<br />

(Hoffmann, 2000).<br />

En conclusión, el proceso que se observa en Colombia va más allá <strong>de</strong> la afirmación<br />

formal <strong>de</strong> la diversidad aunque todavía no permite la construcción <strong>de</strong> un sistema étnico<br />

paralelo y separado: es restringido por el ―espìritu‖ mismo <strong>de</strong>l multiculturalismo<br />

colombiano, a la vez que inspirado por una concepción integracionista más que<br />

segregacionista <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional y por un principio <strong>de</strong> diferenciación más que <strong>de</strong><br />

separación. A<strong>de</strong>más la tentativa <strong>de</strong>l Estado colombiano <strong>de</strong> inscribir el multiculturalismo<br />

en un mo<strong>de</strong>lo heredado <strong>de</strong>l ejemplo indígena, <strong>de</strong>bilita el naciente movimiento político<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!