12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

―... el problema no consiste en manejar la tensión que se genera durante<br />

los contactos sociales, sino más bien en manejar la información que se<br />

posee acerca <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ficiencia. Exhibirla u ocultarla, expresarla o guardar<br />

silencio, revelarla o disimularla, mentir o <strong>de</strong>cir la verdad; y, en cada caso,<br />

ante quién, cómo, dón<strong>de</strong> y cuándo‖ (Goffman, 1970: 56).<br />

Y para completar, dice que:<br />

―... el término estigma será utilizado, pues, para hacer referencia a un<br />

atributo profundamente <strong>de</strong>sacreditador; pero lo que en realidad se necesita<br />

es un lenguaje <strong>de</strong> relaciones, no <strong>de</strong> atributos‖ (Goffman, 1970: 13).<br />

En síntesis, el estigmatizado y el normal no son personas sino puntos <strong>de</strong> vista; la<br />

estigmatización <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, entonces, <strong>de</strong> lo que se supone <strong>de</strong>l otro: el estigma, su atribución<br />

o su rechazo, está vinculado al saber práctico <strong>de</strong> los individuos que se moviliza en el<br />

marco <strong>de</strong> la interacción. Este es el motivo por el cual el estigmatizado se ha convertido en<br />

un maestro en el arte <strong>de</strong> las falsas apariencias, controlando la información <strong>de</strong>stinada a los<br />

otros (Goffman, 1975: 99; Martuccelli, 1999: 450).<br />

Por otra parte, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la literatura norteamericana resulta interesante resaltar el empleo<br />

<strong>de</strong>l término passing (Stonequist, 1961: 184-200): consiste en ―pasar al otro lado <strong>de</strong>l<br />

espejo‖, en sobrepasar la color line, y <strong>de</strong> ―negro‖ convertirse a ―blanco‖. Pareciera que la<br />

pertenencia racial en cualquiera <strong>de</strong> los dos casos tuviera condiciones exclusivas. En el<br />

caso latinoamericano y <strong>de</strong>l Caribe, el otro lado <strong>de</strong>l espejo no existe, y ninguna barrera es<br />

traspasada. Quizá sería más preciso <strong>de</strong>cir que múltiples fronteras son cotidianamente<br />

superadas. El concepto <strong>de</strong> passing no significa nada en Cartagena, a menos que se<br />

inscriba en una práctica permanente que tomaría la forma <strong>de</strong> una ida y regreso incesantes,<br />

bien distinta <strong>de</strong> esa lógica irreversible, haciendo que los ―pasajes‖ se conviertan en una<br />

actividad ordinaria y no en un cambio <strong>de</strong> estado. La calificación racial <strong>de</strong> sí mismo y la<br />

que se atribuye a los otros constantemente se modifican en el transcurso <strong>de</strong> las<br />

interacciones y se inscriben <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>terminación en situación,<br />

yendo más allá <strong>de</strong> la sola in<strong>de</strong>terminación. El mestizaje no se sitúa en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo<br />

arbitrario, ni en el <strong>de</strong> la síntesis: está hecho <strong>de</strong> ambivalencia y coexistencia, <strong>de</strong>l vaivén<br />

entre normas a menudo contradictorias. El mestizaje obliga, por tanto, a renunciar a dos<br />

modos <strong>de</strong> pensamiento que suponen una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ―pureza originaria‖: primero, el<br />

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!