12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

resulten limitadas. A<strong>de</strong>más, el fracaso <strong>de</strong> la primera in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la ciudad tendría<br />

consecuencias a largo plazo, tanto en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las relaciones raciales en Cartagena<br />

–caracterizadas por un doble fenómeno <strong>de</strong> mantenimiento y <strong>de</strong> evitamiento <strong>de</strong> la<br />

referencia a la raza– como en cuanto a su integración en la nación colombiana emergente<br />

–con la <strong>de</strong>signación racial que <strong>de</strong> la costa se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior–. Estas reflexiones nos<br />

permitirán formular una caracterización posible <strong>de</strong> las relaciones sociales actuales en<br />

Cartagena, ―Ciudad Heroica‖ volcada sobre un prestigioso pasado colonial y ―ciudad<br />

mo<strong>de</strong>rna‖ <strong>de</strong>dicada al turismo y la industria. Entre integración y discriminación, entre<br />

paternalismo y blanqueamiento, el escaso empleo <strong>de</strong> las categorías raciales obe<strong>de</strong>ce a una<br />

codificación formal que permite escapar a cualquier riesgo <strong>de</strong> enfrentar una situación<br />

incómoda.<br />

Al sustituir con el concepto <strong>de</strong> ―evitamiento‖ el <strong>de</strong> ―invisibilidad‖, tradicionalmente<br />

utilizado en las ciencias humanas, quisiera mostrar que el status <strong>de</strong> las poblaciones negras<br />

no es el resultado <strong>de</strong> una asignación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior aceptada <strong>de</strong> manera pasiva, sino<br />

que respon<strong>de</strong> a una verda<strong>de</strong>ra ―competencia‖ <strong>de</strong> actores que se vuelven invisibles para<br />

satisfacer las normas sociales dominantes.<br />

1. ¿Segregación espacial, segregación racial<br />

Al evocar la relación entre diferenciación socioeconómica y diferenciación racial nos<br />

enfrentamos al clásico problema <strong>de</strong>l ghetto y <strong>de</strong> sus actuales versiones, como la<br />

perspectiva <strong>de</strong>l ―mosaico‖. La noción misma <strong>de</strong> ghetto ha sido objeto <strong>de</strong> numerosos<br />

<strong>de</strong>bates: por un lado, <strong>de</strong>finida en relación con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sorganización, carencia y<br />

divergencia (Wirth, 1948; Frazier, 1949) y por el otro, insistiendo en una organización y<br />

unas reglas que serían exclusivas <strong>de</strong>l ghetto (Gans, 1966; Lewis, 1991; Whyte, 1995). Por<br />

ahora, nos mantendremos al margen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate, interesándonos principalmente en los<br />

mecanismos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>signación racial presentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> segregación<br />

espacial. En varias ocasiones, la revista International Journal of Urban and Regional<br />

Research (Wacquant, 1997; Abu-Lughod, 1997; Jargowsky, 1998) ha hecho eco <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>bate científico sobre la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l ghetto en los Estados Unidos, inicialmente con la<br />

publicación <strong>de</strong> un artìculo crìtico <strong>de</strong> Loïc Wacquant titulado ―Three Pernicious Premises<br />

in the Study of the American Ghetto‖, y sucesivamente con la respuesta que el artículo<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!