12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

evolucionado <strong>de</strong> manera impresionante. Sin embargo, la casi totalidad <strong>de</strong> los trabajos<br />

contemporáneos tratan sólo sobre el Pacífico colombiano. La visibilización <strong>de</strong>l ―negro‖<br />

es relativa: si los habitantes <strong>de</strong>l Pacífico salieron <strong>de</strong>l olvido, los numerosos pobladores<br />

<strong>de</strong>l Atlántico o <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, así como aquellos que están presentes en el resto<br />

<strong>de</strong>l territorio colombiano, se hun<strong>de</strong>n en una invisibilidad todavía mayor, acentuada por la<br />

repentina publicidad que se ha hecho sobre el Pacífico. Des<strong>de</strong> las primeras obras<br />

(Gutiérrez Azopardo, 1980; Frie<strong>de</strong>mann, 1984, 1993 a, 1993 b; Cifuentes, 1986;<br />

Mosquera, 1993; Moreno Salazar, 1995) hasta los trabajos más recientes (Mosquera y<br />

Rentería, 1996; Losonczy, 1997a; Uribe y Restrepo, 1997; Hoffmann, 1998b; Camacho y<br />

Restrepo, 1999; Khittel, 1999), todos se han interesado <strong>de</strong> manera casi exclusiva por las<br />

―comunida<strong>de</strong>s negras‖ <strong>de</strong>l Pacìfico. De la misma manera, Eduardo Restrepo, en su<br />

compilación bibliográfica <strong>de</strong> los estudios sobre las poblaciones negras, tampoco tiene en<br />

cuenta la costa Atlántica (1999 b). Paradójicamente, estas prácticas participan <strong>de</strong> un<br />

mismo movimiento <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> la etnicidad ―oficial‖ a partir <strong>de</strong> atributos<br />

culturalistas, esencialistas y estáticos, que tien<strong>de</strong> a eclipsar el carácter construido, político<br />

y situacional <strong>de</strong> las prácticas señalado por estas mismas investigaciones, especialmente<br />

las <strong>de</strong>l equipo IRD-Univalle o las <strong>de</strong>l ICANH.<br />

1. 3. Palabras <strong>de</strong> cimarrones<br />

Tradicionalmente, en Colombia, la ―invisibilidad‖ <strong>de</strong> los negros, consi<strong>de</strong>rados como<br />

integrados a la nación colombiana, constituye un obstáculo a la emergencia <strong>de</strong> un<br />

discurso autónomo. Su representación política lo ilustra: se inscribe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema<br />

tradicional <strong>de</strong> los partidos conservador y liberal, que dominan la vida política<br />

colombiana. Siempre ha existido una elite negra incluida en la burocracia y el<br />

clientelismo locales, especialmente en la región Pacífica (Hoffmann, 1998b; Agu<strong>de</strong>lo,<br />

1999a, 1999b; Khittel, 1999). Esta generación <strong>de</strong> políticos, la mayoría relacionados con<br />

el Partido Liberal –fue José Hilario López, un liberal, quien abolió la esclavitud–, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> tener orientaciones partidistas tradicionales, también trabaja en pro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

regional, <strong>de</strong>nunciando su abandono por parte <strong>de</strong>l Estado. La reivindicación <strong>de</strong> una<br />

originalidad étnica, en tanto que fundamento y legitimidad <strong>de</strong>l discurso, ha estado<br />

ausente; ciertos representantes <strong>de</strong> esta ―elite negra‖ niegan –en nombre <strong>de</strong> su ciudadanía<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!