12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

2. Contar al otro<br />

Es momento <strong>de</strong> presentar a la población <strong>de</strong> Cartagena correspondiente a dos épocas<br />

claves: en vísperas <strong>de</strong> la abolición <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> castas –censo <strong>de</strong> 1778-1780– y durante<br />

la introducción <strong>de</strong>l multiculturalismo –censo <strong>de</strong> 1993–. El interés <strong>de</strong> las evaluaciones<br />

cuantitativas <strong>de</strong> la población cartagenera, más allá <strong>de</strong> los números, resi<strong>de</strong> en el empleo <strong>de</strong><br />

tales o cuales categorías raciales y en los modos <strong>de</strong> clasificación y percepción aplicados<br />

al otro. Por ahora, sólo observaré las categorizaciones oficiales: particularmente, las <strong>de</strong> la<br />

administración política y eclesiástica para la época colonial y las <strong>de</strong>l Departamento<br />

Administrativo Nacional <strong>de</strong> Estadística, DANE, para la actualidad. Un análisis centrado<br />

en las categorizaciones populares <strong>de</strong> la alteridad racial tendrá lugar posteriormente.<br />

Hay que <strong>de</strong>cir que la abolición <strong>de</strong> la esclavitud en 1851 74 no significó la abolición <strong>de</strong> las<br />

categorías raciales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l discurso oficial <strong>de</strong> las administraciones, ni tampoco <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> las clasificaciones populares. En el censo <strong>de</strong> 1912, se observa que junto a<br />

informaciones sobre el sexo, la profesión, la nacionalidad, la religión y el empleo, se<br />

introdujo el rubro ―razas‖, con cuatro entradas <strong>de</strong>rivadas: ―blancos‖, ―negros‖,<br />

―indìgenas‖ y ―mezclados‖. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reflejar el <strong>de</strong>sequilibrio numérico entre<br />

poblaciones ―negras‖ y ―blancas 75 ‖, este son<strong>de</strong>o confirma la importancia <strong>de</strong>l mestizaje, e<br />

igualmente la ambigüedad e imprecisión que caracterizan su comprensión. Los<br />

―mestizos‖ son ―todos los otros‖, los que no entran en una categoría racial reconocida,<br />

como resultado <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición por <strong>de</strong>scarte que fracasa en su intento <strong>de</strong><br />

otorgar una verda<strong>de</strong>ra ―i<strong>de</strong>ntidad‖. Entre tanto, la naturaleza <strong>de</strong> las categorìas <strong>de</strong> la<br />

alteridad en Colombia se revela mediante el uso <strong>de</strong> la palabra ―raza‖, sólo reemplazada<br />

por la categorìa ―etnicidad‖ a partir <strong>de</strong> 1991, que introdujo una nueva concepción “étic”<br />

<strong>de</strong> la alteridad, es <strong>de</strong>cir, lejana <strong>de</strong> sus usos cotidianos, como lo <strong>de</strong>muestran las reflexiones<br />

suscitadas por el censo <strong>de</strong> 1993.<br />

74 Antes <strong>de</strong> la abolición, habría que mencionar los efectos <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Manumisión <strong>de</strong> 1821, que<br />

introdujo cambios en las categorizaciones raciales. Il<strong>de</strong>fonso Gutiérrez Azopardo, en su estudio a<br />

los registros <strong>de</strong> “pardos” <strong>de</strong> los archivos parroquiales <strong>de</strong> Cartagena (1983), cuenta que los libros<br />

<strong>de</strong> “blancos” y los <strong>de</strong> “pardos” fueron reunidos a partir <strong>de</strong> 1830, y se hacía referencia a los hijos<br />

<strong>de</strong> los esclavos bajo el término “manumisión”.<br />

75 La población está repartida <strong>de</strong> la siguiente manera: 1.701 blancos, 6.883 negros, 721<br />

indígenas, 7.905 mezclados, para un total <strong>de</strong> 16.342 personas (Censo General <strong>de</strong> la República<br />

<strong>de</strong> Colombia, 1912: 98).<br />

132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!