12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

(Streicker, 1992; 1997a, 1997b). Los trabajos universitarios centran su interés en los<br />

palenqueros, siempre contribuyendo a legitimar el carácter exclusivo <strong>de</strong> su<br />

reconocimiento étnico, y en los pocos trabajos que exploran más allá, el problema étnico<br />

queda siempre por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> tipo socioeconómico, en lo que sobresale<br />

el tema <strong>de</strong> los ―barrios populares‖ o <strong>de</strong> ―Cartagena popular‖. Pensemos principalmente en<br />

los trabajos <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Cartagena, y en los <strong>de</strong><br />

Rosa Díaz <strong>de</strong> Paniagua y Raúl Paniagua (1989; 1994b), dos sociólogos que han<br />

impulsado diferentes programas socioculturales –Gimaní Cultural, Círculo <strong>de</strong> Obreros<br />

San Pedro Claver, etc.–.<br />

Para convencerse <strong>de</strong> esta monopolización <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad encausada por la producción<br />

científica, basta con lanzar una mirada a los ficheros <strong>de</strong> las bibliotecas universitarias y<br />

públicas <strong>de</strong> Cartagena. Hay que aclarar que este ejercicio no permite <strong>de</strong>finir el lugar<br />

acordado a los estudios sobre Palenque y los palenqueros respecto <strong>de</strong> la investigación<br />

colombiana e internacional. Más que una fuente <strong>de</strong> información o <strong>de</strong> lineamientos<br />

teóricos, como suele emplearla el investigador, aquí la biblioteca fue visitada como un<br />

verda<strong>de</strong>ro terreno. Y dado que la cantidad <strong>de</strong> obras es limitada y que su selección no se<br />

realiza al azar, este ejercicio nos informa sobre la (re) presentación académica <strong>de</strong> lo<br />

―negro‖ en Cartagena, que sin duda tiene consecuencias en la formación <strong>de</strong> la opinión. En<br />

la Universidad <strong>de</strong> Cartagena, principal institución <strong>de</strong> educación pública <strong>de</strong> la ciudad,<br />

encontramos dieciocho fichas correspondientes al rubro ―negro‖ –el término<br />

―afrocolombiano‖ no está referenciado–: siete tratan sobre Palenque <strong>de</strong> San Basilio, seis<br />

sobre la esclavitud o la historia <strong>de</strong> los ―negros‖ en Latinoamérica, tres son estudios<br />

generales <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> los ―negros‖ en América, y por último, hay dos sobre los<br />

―negros‖ en Colombia. En el caso <strong>de</strong> la Universidad Jorge Ta<strong>de</strong>o Lozano, sólo cuatro<br />

libros están inventariados: uno sobre Palenque y tres sobre generalida<strong>de</strong>s teóricas –<br />

mestizaje, raza, etc. –. Finalmente, en la Biblioteca Bartolomé Calvo, la biblioteca<br />

pública más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ciudad, contamos veinticinco obras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rubro ―negro‖:<br />

ocho sobre Palenque, cinco sobre la historia <strong>de</strong> los ―negros‖ en Colombia, ocho sobre la<br />

situación actual <strong>de</strong> los ―negros‖ en Colombia y cuatro sobre reflexiones generales y<br />

teóricas. En otras palabras, cuando las obras no están consagradas a los palenqueros,<br />

entonces conciben lo ―negro‖ <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva teórica –mestizaje, racismo– o<br />

222

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!