12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XVII y XVIII (...). Estos hombres, here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> un largo proceso <strong>de</strong> toma<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad elaborado en torno al movimiento cimarrón y a la rebelión<br />

contra los españoles, se inspiran en su autenticidad para interpretar el ‗son<br />

palenquero‘‖ (Silva, Arria y Provansal, 1998: 32).<br />

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

3. Marco étnico<br />

―Por supuesto suce<strong>de</strong> que un marco se impone y permite respon<strong>de</strong>r<br />

inmediatamente a la pregunta: ‗¿Qué suce<strong>de</strong> aquì‘‖ (Goffman, 1991: 34).<br />

El fenómeno palenquero nos coloca frente a la realización <strong>de</strong> este consenso implícito,<br />

como si una nueva regla <strong>de</strong> juego hubiera sido introducida. Este caso revela la adopción,<br />

en una escala nacional, <strong>de</strong> un nuevo marco –formal y limitado– que podría calificarse <strong>de</strong><br />

étnico, y que rompe con la tradición <strong>de</strong> la asimilación homogeneizante y la igualdad<br />

republicana. La amplitud y la aceptación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación étnica palenquera, informan<br />

sobre la convergencia entre un fenómeno local <strong>de</strong> subversión <strong>de</strong> la estigmatización racial<br />

y una lógica nacional <strong>de</strong> valorización <strong>de</strong>l multiculturalismo. En otras palabras diríamos<br />

que los procesos <strong>de</strong> autoi<strong>de</strong>ntificación y heteroi<strong>de</strong>ntificación se superponen,<br />

fortaleciéndose mutuamente. Los diferentes actores –palenqueros aunque también el<br />

Estado y los antropólogos– cuyas prácticas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una concepción específica <strong>de</strong> la<br />

etnicidad, contribuyen con sus acciones y discursos a producir, difundir y normalizar tal<br />

visión, dándole así el status <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo legítimo y confiriéndole un cierto grado <strong>de</strong><br />

realidad social. Para Bourdieu, el discurso sobre la etnicidad es performativo en la<br />

medida en que instituye al grupo étnico dibujando los contornos <strong>de</strong> la etnicidad:<br />

―Las clasificaciones prácticas siempre están subordinadas a funciones<br />

prácticas y orientadas hacia la producción <strong>de</strong> efectos sociales (…). El acto<br />

<strong>de</strong> categorización, cuando consigue hacerse reconocer o cuando es<br />

ejercido por una autoridad reconocida, ejerce po<strong>de</strong>r por sí mismo: las<br />

categorìas ‗étnicas‘ o ‗regionales‘, al igual que las categorìas <strong>de</strong><br />

parentesco, instituyen una realidad usando el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> revelación y <strong>de</strong><br />

construcción ejercido por la objetivación en el discurso‖ (Bourdieu, 1980:<br />

65-66. Texto en itálica resaltado por el autor).<br />

240

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!