12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONCLUSIÓN<br />

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

Tomando en cuenta la actual ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> realizar estudios en términos <strong>de</strong> pertenencias<br />

culturales, en esta investigación se ha llevado a cabo una aproximación centrada en el rol<br />

social <strong>de</strong> las apariencias físicas; frente a los análisis que toman como punto <strong>de</strong> partida la<br />

existencia <strong>de</strong> una ―etnicidad afrocolombiana‖, como si la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que toda sociedad<br />

estuviera compuesta por grupos étnicos diferenciables fuera evi<strong>de</strong>nte, nuestro objeto <strong>de</strong><br />

estudio ha sido, antes que nada, la raza, consi<strong>de</strong>rada una categoría cognitiva a mediante la<br />

cual es posible <strong>de</strong>scifrar el entorno social pasado y presente. Aunque la raza esté fundada<br />

en una ficción, las prácticas que genera son bien reales; por en<strong>de</strong>, las formas en que el<br />

hombre clasifica al hombre y la emergencia y cristalización <strong>de</strong> las normas sociales que<br />

orientan sus activida<strong>de</strong>s cotidianas pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>ben ser reflexionadas. Aquí, la noción <strong>de</strong><br />

competencia mestiza <strong>de</strong> los actores, entendida como una capacidad para adaptarse a los<br />

diferentes marcos <strong>de</strong> la experiencia e interactuar <strong>de</strong> la manera más a<strong>de</strong>cuada, se convierte<br />

en un concepto fundamental.<br />

Al ocupar el espacio público, aquel que produce apariencias, busca tomar control sobre la<br />

categorización hecha por los otros a partir <strong>de</strong> la orientación <strong>de</strong> sus interpretaciones;<br />

justamente por eso, el juego goffmaniano sobre el rostro se expresa en la ciudad con<br />

mayor niti<strong>de</strong>z que en otros terrenos, y por lo tanto, no es sorpren<strong>de</strong>nte constatar que Ulf<br />

Hannerz calificara al homo goffmani <strong>de</strong> citadino (Hannerz, 1980: 290). Los contactos que<br />

tienen lugar en la ciudad son superficiales y efímeros: por eso, ahí la primacía <strong>de</strong> la<br />

apariencia individual es más contun<strong>de</strong>nte que en otros espacios. Y más exactamente los<br />

rasgos físicos, que saltan inmediatamente a la vista durante la interacción, constituyen la<br />

primera base <strong>de</strong> inferencia en el momento <strong>de</strong> categorizar a las personas y sus activida<strong>de</strong>s:<br />

―En un medio don<strong>de</strong> los contactos se caracterizan por la cercanìa fìsica y<br />

la distancia social, cada quien tien<strong>de</strong> a ser sensible al uniforme <strong>de</strong> su<br />

interlocutor, más que al interlocutor en sì mismo‖ (Hannerz, 1980: 88).<br />

Así pues, en lugar <strong>de</strong> plantear a priori la existencia <strong>de</strong> grupos étnicos o raciales, hay que<br />

preguntarse por las normas que rigen las relaciones ordinarias y, en particular, la<br />

308

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!