12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los argumentos avanzados por Pierson al estudiar el caso brasileño también pue<strong>de</strong>n<br />

observarse en Colombia: en medio <strong>de</strong> su vaivén entre el norte y el sur <strong>de</strong>l continente, el<br />

análisis <strong>de</strong> Pierson ilumina las divergencias, tanto históricas como conceptuales, entre<br />

uno mo<strong>de</strong>lo y el otro.<br />

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

• Esclavitud y manumisión<br />

Pierson consi<strong>de</strong>ra que en Brasil la esclavitud reposaba en lazos <strong>de</strong> familiaridad,<br />

impensables <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la concepción biologizante estadouni<strong>de</strong>nse. Él antepone el<br />

fundamento exclusivamente ―racial‖ <strong>de</strong>l sistema esclavista norteamericano al caso<br />

brasileño que, si bien reposa en un principio <strong>de</strong> diferencia racial, se inscribe antes que<br />

nada en una lógica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico. En general, los<br />

análisis consi<strong>de</strong>ran que el sistema esclavista <strong>de</strong> origen portugués y español hubiera sido<br />

menos severo que aquel instaurado en los países anglosajones (Degler, 1971; Cabellos<br />

Barreiro, 1991: 19-20; Sala-Moulins, 1992; Jaramillo Uribe, 1994: 172); en cualquier<br />

caso, está <strong>de</strong>terminado por la importancia <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> manumisión, que autorizaba<br />

la liberación legal <strong>de</strong> esclavos. Adoptada en Colombia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1821, sus mecanismos<br />

fueron formulados en la Constitución <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1812, durante la efímera República <strong>de</strong><br />

Cartagena (Pombo y Guerra, 1951; Aguilera, 1965: 429; Arocha y Frie<strong>de</strong>mann, 1993:<br />

168). En virtud <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Manumisión, toda persona ―negra‖ nacida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1821<br />

alcanzará su libertad al cumplir veintiún años.<br />

Nada más la existencia <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> manumisión revela la divergencia presente en la<br />

categorización racial entre Norte y Sur. Al examinar los textos relacionados con la<br />

manumisión o la abolición <strong>de</strong> la esclavitud en Cartagena, se percibe que no hay<br />

exactamente una i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> la diferencia racial entre los fundamentos <strong>de</strong>l sistema<br />

esclavista –aunque su presencia es bien clara– sino más bien una búsqueda <strong>de</strong><br />

rentabilidad económica. La Constitución <strong>de</strong> Cartagena, fechada el 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1812<br />

tras la primera In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la ciudad, prohibe la importación <strong>de</strong> esclavos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

nuevo Estado y reglamenta la manumisión: la libertad <strong>de</strong> los esclavos no podía ser<br />

concebida sin alguna compensación financiera. Entonces, el esclavo era tratado como un<br />

―objeto <strong>de</strong> comercio‖ y su emancipación generó el nacimiento <strong>de</strong> un ―fondo <strong>de</strong><br />

manumisión‖ que <strong>de</strong>bìa ser ―manejado con humanidad‖ por el amo (Pombo y Guerra,<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!