12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

―po<strong>de</strong>mos aprovechar y tomar prestado otro elemento más <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong><br />

Hughes, la distinción entre status principal y status subordinado. En<br />

nuestra sociedad, y en las <strong>de</strong>más socieda<strong>de</strong>s también, ciertos status<br />

arrastran a todos los <strong>de</strong>más. La raza es un ejemplo. La pertenencia –<br />

<strong>de</strong>finida socialmente– a la raza negra prima sobre la mayor parte <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> status que podrían presentarse en cualquier situación<br />

(…)‖ (Becker, 1985: 56).<br />

De igual modo que en el análisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación, las características individuales son<br />

percibidas a través <strong>de</strong>l prisma <strong>de</strong> la pertenencia a la categorìa <strong>de</strong> ―negro‖. La<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> un individuo en tanto que ―negro‖, o como <strong>de</strong>sviante, prece<strong>de</strong> las otras<br />

i<strong>de</strong>ntificaciones; los atributos personales y sociales –clase, género, edad, etc.– en ninguna<br />

medida modifican la categórica <strong>de</strong> pertenencia racial. Ahora, si es indudable que la raza<br />

aparece en los Estados Unidos como una condición necesaria y suficiente para la<br />

atribución <strong>de</strong> status, no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse lo mismo para el caso latinoamericano, don<strong>de</strong> los<br />

rasgos físicos son sólo uno <strong>de</strong> los elementos que <strong>de</strong>finen la posición social. Las<br />

situaciones <strong>de</strong> alarma, los dilemas <strong>de</strong> status, no son ni acci<strong>de</strong>ntales ni problemáticos, sino<br />

que aparecen en el seno <strong>de</strong> la cotidianidad. El mestizaje no es un estado ni una calidad: es<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l acto, y en esa medida, pone en duda cualquier clasificación que gire en<br />

torno a criterios pre<strong>de</strong>finidos <strong>de</strong> status.<br />

En este sentido, el mestizo pue<strong>de</strong> ser comparado con el hombre marginal estudiado por<br />

Park y por Hughes. Incluso ambos autores llegaron a explicitar esta asociación: para Park,<br />

―el hombre marginal típico es un mestizo –mixed blood–‖ (Park, 1950: 370); Hughes, por<br />

su parte, lo re<strong>de</strong>scubre al elaborar la noción <strong>de</strong> ―dilema <strong>de</strong> status‖:<br />

―La i<strong>de</strong>a se encuentra en una sugestiva frase <strong>de</strong> Robert E. Park,<br />

refiriéndose al ‗hombre marginal‘ aplicado al caso particular <strong>de</strong>l híbrido<br />

racial (…)‖ (Hughes, 1994: 353).<br />

La asociación entre ―hombre marginal‖ y ―mestizo‖ se hace recurrente en los trabajos <strong>de</strong><br />

Park, especialmente en Race and Culture (Park, 1950) 49 . Es asì como el ―mestizo‖ se dota<br />

<strong>de</strong> características propias al hombre marginal: inserción simultánea en dos mundos, en los<br />

que es consi<strong>de</strong>rado en parte extranjero (ibíd: 356); capacidad para observar con una cierta<br />

49 Ver también Stonequist, 1965.<br />

88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!