12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

<strong>de</strong>saparecen pero están acompañados <strong>de</strong> referencias más locales, <strong>de</strong> un anclaje en la<br />

historia y en la memoria colombianas. Benkos Biohó, antiguo rey <strong>de</strong> África, jefe <strong>de</strong> los<br />

esclavos en fuga, y fundador <strong>de</strong> varios palenques, se convierte, entre mito y realidad, en<br />

el nuevo héroe <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> los cimarrones.<br />

―Nunca nos sentimos satisfechos en esa primera etapa. Las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

colonialismo y el racismo eran muy diferentes en otros países a la realidad<br />

colombiana, aunque <strong>de</strong> ellas podíamos extraer gran<strong>de</strong>s experiencias para<br />

pensar y actuar, era preciso encontrar caminos propios, surgidos <strong>de</strong><br />

nuestro propio protagonismo, para po<strong>de</strong>r andar nuestra propia realidad<br />

(…). En el Soweto se cultivó el orgullo ante la herencia constructora y la<br />

heroica lucha libertaria <strong>de</strong> nuestros antepasados. Un <strong>de</strong>scubrimiento<br />

trascen<strong>de</strong>ntal lo constituyó el conocimiento <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> los<br />

cimarrones y los palenques, la historia <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> los africanos<br />

esclavizados contra el sistema colonial esclavista. El cimarronaje se<br />

convirtió en el cordón umbilical <strong>de</strong>l pensamiento que <strong>de</strong>bíamos construir y<br />

que bautizamos como el ‗Cimarronismo‘, hablábamos <strong>de</strong>l Cimarronismo<br />

Contemporáneo, protagonizado ahora en las luchas <strong>de</strong> nuestros pueblos‖<br />

(Mosquera, 1991: 5).<br />

Es así como Soweto se convierte, en 1982, en el Movimiento Nacional por los Derechos<br />

Humanos <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Negras <strong>de</strong> Colombia-Cimarrón. Los objetivos se hacen<br />

más concretos y el discurso más social: <strong>de</strong>sarrollar un proceso organizacional, apoyarse<br />

en asociaciones internacionales, <strong>de</strong>nunciar todas las formas <strong>de</strong> racismo, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r una<br />

comunidad explotada, iniciar una estrategia política. Se trata antes que nada, <strong>de</strong> afirmar el<br />

papel que juegan las poblaciones ―negras‖ en la historia nacional y <strong>de</strong> reclamar la<br />

igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.<br />

Por su historia, por sus transformaciones, por sus acciones, la Asociación rin<strong>de</strong> cuentas<br />

<strong>de</strong>l nacimiento y <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l discurso étnico ―negro‖, profundamente marcado por<br />

ella, a pesar <strong>de</strong> sus contrarieda<strong>de</strong>s. Ciertamente, Cimarrón atravesó por fuertes divisiones<br />

internas, especialmente en torno al reconocimiento <strong>de</strong>l Artículo Transitorio 55, y fue por<br />

esto que otras asociaciones, con ambiciones más limitadas –propiedad <strong>de</strong> las tierras–, con<br />

un alcance más local –el Pacífico– e incluso con un cierto oportunismo étnico, lograron<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!