12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua Española introducir el colombianismo ―Pambelé‖ como<br />

sustantivo sinónimo <strong>de</strong> triunfo <strong>de</strong>portivo. Según El Tiempo, antes Colombia era, en el<br />

campo <strong>de</strong>portivo, un país <strong>de</strong> per<strong>de</strong>dores pero Antonio Cervantes mostró el camino <strong>de</strong>l<br />

triunfo. El columnista, evocando a San Basilio, reprodujo la eterna imagen asociada al<br />

pueblo:<br />

―Un olvidado pueblo bolivarense, primer fortìn guerrillero <strong>de</strong> negros<br />

esclavos en época <strong>de</strong> la Colonia. Allí, a mano limpia, aprendió a pelear<br />

como integrante <strong>de</strong>l cuagro –grupo– <strong>de</strong>l barrio abajo‖ (El Tiempo, 12 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1999).<br />

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

3.2. De la ciencia y sus aplicaciones: mo<strong>de</strong>lo étnico y participantes ratificados<br />

―Palenque <strong>de</strong> San Basilio vio la luz por primera vez en 1954, como<br />

separata <strong>de</strong> la revista Divulgaciones Etnológicas‖ (Escalante, ¿).<br />

Para Aquiles Escalante, a quien se atribuye el primer artículo científico <strong>de</strong>dicado a<br />

Palenque <strong>de</strong> San Basilio 176 , su texto, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> abrirle el camino a múltiples<br />

investigadores, también dio a conocer a Palenque en toda Colombia. Ciertamente, el<br />

aporte <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong> Escalante en relación con la apertura <strong>de</strong> un nuevo terreno <strong>de</strong><br />

análisis es aceptado por la mayor parte <strong>de</strong> investigadores, que no vacilan en reclamarse <strong>de</strong><br />

su tradición. Así sucedió en el caso <strong>de</strong> Nina <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>mann, quien reconoció que el<br />

artìculo ―Notas sobre el Palenque <strong>de</strong> San Basilio, una Comunidad Negra en Colombia‖,<br />

fechado en 1954 y escrito por Escalante, fue una <strong>de</strong> las bases para su propia producción<br />

científica (Frie<strong>de</strong>mann y Cross, 1979: 11). En cierta forma, al afirmarse como<br />

<strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong> Palenque, Escalante da un paso realmente simbólico: parecería que el<br />

pueblo hubiera comenzado a existir en tanto que objeto <strong>de</strong> estudios sociológicos y<br />

antropológicos para luego convertirse en una realidad.<br />

176 Se sabe que existe al menos una obra anterior a la <strong>de</strong> Escalante referida al origen africano <strong>de</strong><br />

sus habitantes: es el relato <strong>de</strong> José Vicente Ochoa Franco, inspector <strong>de</strong> colegios <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Bolívar, titulado Palenque, un rincón <strong>de</strong> África en Colombia. El único ejemplar<br />

que pudo ser consultado era fotocopiado, sin información sobre fecha y edición, por en<strong>de</strong>, no<br />

pue<strong>de</strong> especificarse con plena certeza su fecha <strong>de</strong> aparición. El Prólogo a la segunda edición<br />

firmado por Aníbal Esquivia Vásquez aparece fechado en 1945, mostrando, en todo caso, la<br />

anterioridad –ya olvidada– <strong>de</strong> estos análisis en relación con los <strong>de</strong>l “padre fundador” <strong>de</strong> la<br />

investigación afrocolombiana.<br />

244

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!