12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

presupone una fusión. De hecho, se tendrìa que hablar <strong>de</strong> ―más negro‖ o ―menos negro‖,<br />

―más blanco‖ o ―menos blanco‖ en tanto que las i<strong>de</strong>ntificaciones son relativas y<br />

circunstanciales. No mencionaré a la ―población negra‖, la ―población blanca‖ o la<br />

―población mestiza‖, entendidas como comunida<strong>de</strong>s culturales cerradas, excepto cuando<br />

los mismos actores utilicen dichas categorías. Al contrario, me centraré en las diferentes<br />

situaciones <strong>de</strong> encuentro entre personas a quienes se les asignan características raciales<br />

diferentes, a la multiplicidad <strong>de</strong> los criterios empleados al momento <strong>de</strong> evaluar tales<br />

interacciones, a las negociaciones para la atribución <strong>de</strong> status, tanto para sí como para el<br />

otro. A esta capacidad <strong>de</strong> conocer, movilizar, aplicar las reglas y los valores requeridos en<br />

cada situación, <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> un marco normativo a otro, <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el papel <strong>de</strong> sí mismo y<br />

el <strong>de</strong> los otros <strong>de</strong> manera inter<strong>de</strong>pendiente, la llamaré ―competencia mestiza‖.<br />

Se trata pues <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r los mecanismos a partir <strong>de</strong> los cuáles se construyen, conocen<br />

y adoptan las categorizaciones raciales, en tanto que elementos constitutivos <strong>de</strong>l<br />

enfrentamiento con el otro. Los actores manipulan o se adhieren a códigos que les<br />

permiten interpretar el comportamiento <strong>de</strong> los otros y adoptar la actitud más conveniente.<br />

La i<strong>de</strong>a no es estudiar las diferencias entre individuos ―negros‖, ―blancos‖ o ―mestizos‖<br />

sino su capacidad para movilizar, instrumentalizar y negociar las normas <strong>de</strong> actuación, <strong>de</strong><br />

las cuáles sólo conservaremos su dimensión racial. En este sentido, el enfoque sobre la<br />

raza que insiste en un solo discriminante <strong>de</strong> rol resulta claramente restrictivo y parcial,<br />

pero el caso es que todas las interacciones contienen un componente racial.<br />

Isaac Joseph <strong>de</strong>fine la noción <strong>de</strong> ―competencia‖ utilizada por Erving Goffman como la<br />

capacidad para enfocar el evento, para movilizar los saberes o para interpretar el<br />

transcurso <strong>de</strong> la acción (Joseph, 1998 a: 103). Esta noción se origina en los trabajos <strong>de</strong> la<br />

sociolingüística interaccional <strong>de</strong>sarrollados por John Gumperz (1989) y Dell Hymes<br />

(1984), especialmente a partir <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> ―conmutación <strong>de</strong> código‖ –co<strong>de</strong> switching–<br />

, en tanto que competencia social <strong>de</strong> los actores que forman parte <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s con<br />

diferentes idiomas. El bilingüismo plantea la pregunta <strong>de</strong> la pluralidad <strong>de</strong> códigos y <strong>de</strong> su<br />

coexistencia en el transcurso <strong>de</strong> la interacción. Las formas concretas <strong>de</strong> negociación<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las situaciones <strong>de</strong> contacto están ligadas no solamente a la i<strong>de</strong>ntidad social y<br />

cultural <strong>de</strong> los individuos, sino también a su capacidad para evaluar los parámetros <strong>de</strong> la<br />

94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!