12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

convivir. A<strong>de</strong>más, entre los recién llegados –comerciantes siriolibaneses, aventureros<br />

europeos, traficantes o comerciantes <strong>de</strong> todos los rincones <strong>de</strong>l mundo–, muchos no vieron<br />

problema en instalarse en Getsemaní, aún teniendo riquezas similares a las <strong>de</strong> los<br />

habitantes <strong>de</strong> La Merced o <strong>de</strong> Santo Toribío; en consecuencia, resultaba imposible asumir<br />

al barrio como un ghetto ―negro‖ y pobre. Por otra parte, muchos esclavos, fueran o no<br />

libres, seguían habitando la casa <strong>de</strong> sus antiguos amos, en los barrios más ricos, algunas<br />

veces alquilando habitaciones en las plantas bajas. Según Hermes Tovar Pinzón, a finales<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII, la división espacial no coincidía exactamente con una división social y<br />

racial:<br />

―Habìa blancos viviendo en solares, negros esclavos viviendo en casas<br />

altas y mulatos viviendo en casas altas, y mulatos viviendo con sus<br />

familias en casas bajas. La sociedad era una mezcla informe <strong>de</strong> individuos<br />

y castas, más mezclados habitacionalmente <strong>de</strong> lo que se supone (…). En<br />

otras palabras, no había patrones uniformes en la ocupación <strong>de</strong> las<br />

habitaciones. La jerarquía y la posición <strong>de</strong>l individuo no quedaban<br />

marcadas automáticamente por el espacio resi<strong>de</strong>ncial que se ocupaba‖<br />

(Tovar Pinzón, 1998: 57-58).<br />

En este punto, la hipótesis <strong>de</strong> unas fronteras socio-espaciales fundamentadas en la<br />

diferencia racial ha perdido niti<strong>de</strong>z. La expansión hacia afuera <strong>de</strong> las murallas produce un<br />

distanciamiento geográfico que sólo permite hablar <strong>de</strong> una ―segregación urbana‖.<br />

A<strong>de</strong>más, con el pasar <strong>de</strong>l tiempo, las categorías que permitirían formular una<br />

interpretación <strong>de</strong> tipo racial a este proceso se han <strong>de</strong>svanecido.<br />

1.4. Chambacú: ¿ghetto negro o barrio insalubre <br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, la supresión oficial <strong>de</strong> las categorizaciones raciales que comenzó a regir<br />

en 1851 no significa que, <strong>de</strong> la noche a la mañana, la raza hubiera perdido protagonismo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> la sociedad colombiana. El estudio <strong>de</strong> la inscripción espacial<br />

<strong>de</strong> la alteridad racial se vuelve paradójico: aunque observamos la instauración <strong>de</strong> una<br />

fuerte diferenciación espacial, no hay herramientas necesarias para su <strong>de</strong>scripción. O más<br />

bien toman la forma exclusiva <strong>de</strong>l análisis socioeconómico, porque las categorías raciales<br />

han sido exiliadas <strong>de</strong> los lenguajes científico y popular. A falta <strong>de</strong> un estudio<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!