12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

Al mismo tiempo, dicho diferencialismo cultural es planteado como un proceso natural.<br />

Al preguntarle si sabía hablar en palenquero, un estudiante beneficiario <strong>de</strong> una beca <strong>de</strong>l<br />

ICETEX, respondió con firmeza:<br />

―Claro que puedo hablar la lengua. Eso es nativo. Todos los palenqueros<br />

sabemos hablar la lengua. El español tenemos que apren<strong>de</strong>rlo en<br />

Palenque 183 ‖.<br />

La lengua palenquera sería entonces una herencia común a los palenqueros, más allá <strong>de</strong><br />

cualquier particularidad individual, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una lógica que convierte el aprendizaje<br />

cultural en herencia biológica. No es gratuito que los palenqueros se i<strong>de</strong>ntifiquen con la<br />

música y el <strong>de</strong>porte, movilizando los estereotipos raciales y naturalizando los rasgos<br />

culturales. En este sentido, cuando quisiera tomar distancia, la lógica <strong>de</strong> la etnicización se<br />

queda prisionera <strong>de</strong> una concepción racial <strong>de</strong> la alteridad; la inversión <strong>de</strong>l estigma, al<br />

transformar lo biológico en cultural, no impi<strong>de</strong> una naturalización <strong>de</strong> la construcción<br />

i<strong>de</strong>ntitaria. Nos topamos entonces con los análisis sobre el ―racismo sin raza‖ (Balibar y<br />

Wallerstein, 1990) o el ―neorracismo cultural‖ (Chebel, 1998), cuya problemática ya no<br />

sigue siendo la <strong>de</strong> la alteridad biológica, sino la irreductibilidad <strong>de</strong> las diferencias<br />

culturales. Paradójicamente, la cultura <strong>de</strong>sempeña el papel <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra naturaleza,<br />

imposible <strong>de</strong> compartir con el resto <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> Cartagena.<br />

A través <strong>de</strong> la etnicización, los palenqueros transformaron el estigma racial en<br />

valorización cultural: así fue como <strong>de</strong>mostraron su competencia mestiza, por su<br />

capacidad para voltear el significado <strong>de</strong> las atribuciones i<strong>de</strong>ntitarias. Lo ―negro‖ que es<br />

afirmado, reivindicado, casi sacralizado, no tiene nada que ver con la apariencia física.<br />

Entonces, al ser transgredida, la convención <strong>de</strong> evitamiento es reemplazada por una regla<br />

<strong>de</strong> juego diferente. La categorìa ―negro‖ ya no se basa más en la i<strong>de</strong>ntificación en<br />

situaciones <strong>de</strong> interacción; neutralizando el juego <strong>de</strong> las apariencias, los palenqueros se<br />

<strong>de</strong>finen antes que nada en función <strong>de</strong> su ascen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una lógica que remite,<br />

finalmente, al mo<strong>de</strong>lo norteamericano, pero reemplazando la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l origen biológico<br />

por la <strong>de</strong> autenticidad cultural. Aquí no hay acceso para el resto <strong>de</strong> la población. Ser<br />

―negro‖, o más ―negro‖ que los otros, solìa ser un estigma, pero ahora es el<br />

183 Entrevista, 24 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1997.<br />

253

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!