12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

<strong>de</strong> manera natural, a la ―raza negra‖. Muy lejos <strong>de</strong> la invisibilidad a la que<br />

tradicionalmente eran sometidas, ahora las poblaciones negras se caracterizan por su<br />

―visibilidad‖, incluso por sus apariencias no sólo fìsicas sino sociales, creadas por el éxito<br />

<strong>de</strong>portivo y transmitidas por los medios.<br />

De hecho, hay que ver en el reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las poblaciones ―negras‖,<br />

la estrategia <strong>de</strong> un Estado impotente que encuentra en la ―comunidad afrocolombiana‖ un<br />

actor supuestamente homogéneo, ubicado geográficamente –el Pacífico–, con un discurso<br />

monocor<strong>de</strong> –la titulación <strong>de</strong> las tierras–, muy poco perturbador –preservación <strong>de</strong> una<br />

―autenticidad cultural‖–, con una i<strong>de</strong>ntidad conocida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes en el típico mo<strong>de</strong>lo<br />

indìgena. Se omite entonces la reflexión sobre la naturaleza <strong>de</strong> la etnicidad ―negra‖ y<br />

sobre la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> estas poblaciones a las cuales se otorgan nuevos <strong>de</strong>rechos en<br />

nombre <strong>de</strong> una diferencia que resultaría difícil medir.<br />

Discutido, puesto en duda, en un contexto creciente <strong>de</strong> violencia, el Estado colombiano<br />

conoce –a mediados y finales <strong>de</strong> los años ochenta– una <strong>de</strong> sus más graves crisis <strong>de</strong><br />

legitimidad. El paìs estaba ―al filo <strong>de</strong>l caos‖, como lo sugiere el tìtulo <strong>de</strong> una obra célebre<br />

(Leal y Zamosc, 1990). Era necesario establecer un nuevo contrato social que rompiera<br />

con los años <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia restringida y excluyente para dar lugar a una ―<strong>de</strong>mocracia<br />

participativa‖. En la búsqueda <strong>de</strong> nuevos interlocutores, que vendrìan a palear el peso<br />

creciente <strong>de</strong> la guerrilla, el narcotráfico o los paramilitares, el gobierno se vuelve hacia<br />

las mujeres, los jóvenes, los indìgenas, los ―negros‖. Es <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este marco, igualmente<br />

reflejo <strong>de</strong> una tentativa <strong>de</strong> revalorización en el plano internacional, que se elabora la<br />

Constitución <strong>de</strong> 1991 y que <strong>de</strong>bemos compren<strong>de</strong>r la afirmación <strong>de</strong>l carácter pluriétnico y<br />

multicultural <strong>de</strong> la nación. Hay que insistir, igualmente, en el contexto <strong>de</strong> los años<br />

ochenta y noventa, cuando toma forma el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la participación popular, el<br />

surgimiento <strong>de</strong> los movimientos sociales o la <strong>de</strong>scentralización política y administrativa<br />

(Gros, 1998; Hoffmann, 1998a), así como la valorización internacional <strong>de</strong>l<br />

multiculturalismo (Wa<strong>de</strong>, 1998), entre otros tantos factores que contribuyeron a la<br />

emergencia <strong>de</strong> las reivindicaciones y las organizaciones étnicas, particularmente<br />

―negras‖, tanto nacional como internacionalmente (Charier, 1995; Véran, 1999). Si el<br />

―negro‖, ―lejos <strong>de</strong> la capital, es una especialidad regional‖ (Gros, 1994: 60), se convierte<br />

–<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que los territorios que ocupa se transforman en lugares <strong>de</strong><br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!