12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

categorìa intermedia entre ―blanco‖ y esclavo era la más numerosa, y por lo tanto, la<br />

asociación ―negro = esclavo‖ ya estaba lejos <strong>de</strong> ser sistemática en los censos <strong>de</strong> población<br />

llevados a cabo en la época 48 . Cuando la esclavitud fue abolida legalmente en 1851, sólo<br />

vino a ratificar una práctica ya conocida. De hecho, el final <strong>de</strong>l sistema esclavista no<br />

afectó <strong>de</strong> manera radical o violenta el or<strong>de</strong>n social imperante, como sucedió en otros<br />

casos.<br />

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

• “Dilema americano” y nación mestiza<br />

En la sociedad norteamericana, la llegada <strong>de</strong> los ―negros‖ <strong>de</strong>l Sur fue consi<strong>de</strong>rada como<br />

una amenaza por parte <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Norte, quienes<br />

movilizaron el prejuicio ―racial‖ a fin <strong>de</strong> obstruir su entrada en competición. Es el<br />

―dilema americano‖, <strong>de</strong>scrito por Gunnar Myrdal, pa<strong>de</strong>cido ante todo por el ―blanco‖,<br />

especialmente el ―pequeño blanco‖, que socialmente está más cercano a los ―negros‖ y<br />

que, consciente <strong>de</strong> tener mucho que per<strong>de</strong>r en esta nueva situación <strong>de</strong> competición, refleja<br />

sobre los recién llegados sus frustradas interacciones con los otros ―blancos‖ (Myrdal,<br />

1994). La lógica <strong>de</strong>l análisis cambia: para enten<strong>de</strong>r las relaciones raciales, hay que<br />

ubicarse <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> los ―blancos‖, que son quienes <strong>de</strong>terminan el lugar <strong>de</strong> los ―negros‖ y<br />

<strong>de</strong>finen la ―raza negra‖.<br />

Pierson asegura que los ―blancos‖ jamás se sintieron amenazados por su status, en el caso<br />

<strong>de</strong>l Brasil (Pierson, 1967: 347). Incluso el ―dilema americano‖, ese <strong>de</strong>sfase entre los más<br />

altos valores <strong>de</strong> la nación y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia americana, y la exclusión <strong>de</strong> los ―negros‖,<br />

se resuelve –al menos i<strong>de</strong>ológicamente– en América Latina, con el mito <strong>de</strong> la nación<br />

mestiza, mito que hun<strong>de</strong> sus raíces en un sistema esclavista que permitía una cierta<br />

asimilación. Es justamente esto lo que muestra el antropólogo británico Peter Wa<strong>de</strong> en el<br />

caso colombiano. Más allá <strong>de</strong>l análisis especìfico <strong>de</strong> las poblaciones ―negras‖, el objetivo<br />

<strong>de</strong> Wa<strong>de</strong> era <strong>de</strong>construir los mecanismos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n racial existente en Colombia, y más<br />

aún, aprehen<strong>de</strong>rlos a la luz <strong>de</strong> los fundamentos mismos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia y <strong>de</strong> la nación:<br />

―... indudablemente habìa discriminación, aunque también existìa el hecho<br />

innegable <strong>de</strong> que Colombia era, en gran medida, una nación mestiza y lo<br />

48 Para la misma época, Jorge Con<strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón establece la diferencia entre las categorías <strong>de</strong><br />

esclavos <strong>de</strong> todos colores y libres <strong>de</strong> todos colores (Con<strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón, 1996: 83).<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!