12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

por su relación con un centro urbano lleno <strong>de</strong> privilegios (Con<strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón, 1996: 87). De<br />

manera que la lucha por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia era más bien una lucha interna por el acceso a<br />

la igualdad socioeconómica y racial 85 .<br />

El episodio central <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Cartagena da lugar a relatos perfectamente<br />

contradictorios, en los que la restitución histórica parece conjugarse con un discurso<br />

político y una trayectoria personal. Lejos <strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r confrontar estas dos visiones en<br />

torno al 11 <strong>de</strong> noviembre para privilegiar una como más ―verda<strong>de</strong>ra‖ que la otra, lo que<br />

me interesa <strong>de</strong>l antagonismo entre Lemaitre y Múnera es precisamente que resalta el<br />

<strong>de</strong>sacuerdo sobre el lugar asignado a la raza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la historiografía, contribuyendo a<br />

producir una memoria que es en sí misma confusa y ambigua.<br />

3.2. Una estructura socio-racial heredada <strong>de</strong> la Colonia<br />

El 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1811 pue<strong>de</strong> verse como un fracaso o, cuando menos, una<br />

asincronía <strong>de</strong> casi un siglo para su entrada en la era republicana. Si bien Cartagena fue la<br />

primera ciudad <strong>de</strong> la Nueva Granada en <strong>de</strong>clarar su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, finalmente resultó<br />

siendo la última en conocer realmente el igualitarismo y las reformas republicanas. El<br />

baño <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> la erradicación <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Cartagena y el extenso letargo que<br />

suscitó hasta finales <strong>de</strong>l siglo XIX, facilitaron el mantenimiento, durante más tiempo que<br />

en otros lugares, <strong>de</strong> relaciones sociales tradicionales fuertemente jerarquizadas. Según el<br />

historiador Sergio Solano, uno <strong>de</strong> los pocos estudiosos <strong>de</strong>l siglo XIX en Cartagena:<br />

―... la historia <strong>de</strong> la ciudad apareció <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> conflictos y como<br />

resultado exclusivo <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> la elite, quienes, con<br />

luci<strong>de</strong>z y <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> pasiones, dirigían el curso <strong>de</strong> los<br />

acontecimientos hacia lo socialmente <strong>de</strong>seable. Para la elite cartagenera,<br />

construir esta imagen era una tarea prioritaria dado que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios<br />

<strong>de</strong> la República, siempre vivió acosada por el fantasma <strong>de</strong> un posible<br />

levantamiento <strong>de</strong> negros y mulatos <strong>de</strong> extracción popular‖ (Solano, 1998 :<br />

221-222).<br />

85 La efímera Constitución <strong>de</strong> Cartagena <strong>de</strong> 1812 reconoce el <strong>de</strong>recho a participar en la vida<br />

política a todos los hombres libres, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su pertenencia racial.<br />

142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!