12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

evitamiento 36 más eficaz– y la irrupción <strong>de</strong> la incongruencia, las<br />

inconsistencias <strong>de</strong> la situación, el or<strong>de</strong>n burlado. Todo el universo <strong>de</strong><br />

Goffman, su microecología social, está ubicado bajo el signo <strong>de</strong> la<br />

vulnerabilidad y la amenaza‖ (Joseph, 1989: 26-27).<br />

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

3. 1. Las apariencias entre ser y parecer<br />

¿Qué nos dice Nina <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>mann Ausencia <strong>de</strong> cualquier forma <strong>de</strong> clasificación racial<br />

(1992: 30), asimilación <strong>de</strong>l mestizaje a la homogeneidad (1992: 31), supervivencias <strong>de</strong><br />

los principios heredados <strong>de</strong> la colonia (1992: 28); la invisibilidad se disuelve entre tantas<br />

<strong>de</strong>finiciones que hay <strong>de</strong> status para las poblaciones ―negras‖. No sólo aparece bajo<br />

múltiples rostros, sino que es contradictoria. En un texto consagrado específicamente a<br />

esta noción, Nina <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>mann la <strong>de</strong>fine como una reducción <strong>de</strong> la complejidad a<br />

ciertos estereotipos (Frie<strong>de</strong>mann, 1992: 28). En seguida, la consi<strong>de</strong>ra como una voluntad<br />

<strong>de</strong> ocultación <strong>de</strong> las poblaciones ―negras‖, como si no <strong>de</strong>bieran tener un lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la sociedad colombiana (Frie<strong>de</strong>mann, 1992: 28-30). Por un lado, los ―negros‖ son<br />

reducidos a estereotipos y por otro, son ―ignorados‖. Por un lado, el ―negro‖ aparece<br />

como una categoría social que estaría simplificada y asociada a un prejuicio; por otro, al<br />

contrario, no es consi<strong>de</strong>rado como una categoría <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación pertinente. Ahora bien,<br />

los dos términos, estereotipo e ignorancia, no son sinónimos: el ―negro‖ no pue<strong>de</strong> estar a<br />

la vez presente como vector <strong>de</strong> jerarquización y ausente <strong>de</strong> la representación, científica o<br />

popular, <strong>de</strong> la sociedad. Y entonces ¿hemos medido bien la contradicción inherente a la<br />

expresión ―invisibilidad <strong>de</strong> las poblaciones negras‖. Es una expresión que hace<br />

referencia a una categoría basada en las apariencias, en lo visible –el color negro– ¡pero<br />

<strong>de</strong>stacándose por su invisibilidad! 37 . Afirmamos así la existencia <strong>de</strong> una categoría<br />

particular –―los negros‖–, negándole al mismo tiempo la capacidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar a la<br />

población en cuestión. El ―negro‖ es, simultáneamente, reconocido como factor <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación y no aprehendido como tal. En otras palabras, el término ―invisibilidad‖,<br />

que recubre una realidad plural a la que Nina <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>mann es la primera en poner en<br />

36 Aquí “evitamiento” –acción y efecto <strong>de</strong> evitar–, es un neologismo que, también empleado por<br />

Erving Goffman, ha sido traducido en sus obras como “evitación”. Ambas formas remiten al<br />

mismo significado. (Nota <strong>de</strong> Traducción).<br />

37 Un ejemplo opuesto sería el caso <strong>de</strong> Francia, don<strong>de</strong> se habla <strong>de</strong> “minorías visibles” para<br />

<strong>de</strong>signar a la población negra.<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!