12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

convergencia <strong>de</strong> intereses económicos (puertos en el Pacìfico, proyecto <strong>de</strong> un ―nuevo<br />

canal <strong>de</strong> Panamá‖), turìsticos (<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las zonas costeras), ecológicos (región<br />

clasificada como reserva mundial <strong>de</strong> la humanidad por su biodiversidad), a nivel nacional<br />

e internacional atrayendo casi <strong>de</strong> manera automática a los actores <strong>de</strong> la violencia bajo<br />

todas sus formas– en el interlocutor privilegiado <strong>de</strong> un Estado que ganaría al constituir al<br />

―negro‖ como actor étnico. Si bien no po<strong>de</strong>mos negar el carácter novedoso <strong>de</strong> la nueva<br />

Constitución –particularmente si la comparamos con la <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong> América<br />

Latina– y el reconocimiento que esta le otorga en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos a las minorías<br />

étnicas, hay que aceptarla como lo que es: la estrategia <strong>de</strong> un Estado <strong>de</strong>bilitado para salir<br />

<strong>de</strong> una crisis que amenaza con exten<strong>de</strong>rse a toda la sociedad (Arocha, 1998).<br />

Asì pues, el Estado reproduce con las poblaciones ―negras‖ un esquema que le es familiar<br />

–por haberlo aplicado a los indígenas–, y categorías fácilmente utilizables que le permiten<br />

escapar <strong>de</strong> la compleja realidad: el ―negro‖ se <strong>de</strong>fine con base en criterios culturales y<br />

ahistóricos. De hecho, si el Estado colombiano preten<strong>de</strong> hacer surgir sobre la escena<br />

pública a actores diferentes <strong>de</strong> la guerrilla, los grupos <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa y los<br />

narcotraficantes, no es para encontrar en sus nuevos interlocutores los mismos rasgos que<br />

encontraba en los anteriores: estrategias imprevisibles, límites inciertos, múltiples rostros.<br />

La Ley 70 conduce a una interpretación esencialista <strong>de</strong> la realidad social, imponiendo<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s pre<strong>de</strong>finidas.<br />

Compren<strong>de</strong>mos entonces por qué el Estado colombiano creyó encontrar en el Pacífico el<br />

marco más favorable para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> tipo étnico y también, por qué<br />

su aplicación es limitada y ambigua en la Costa Caribe. El Estado se apoya en un proceso<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación que presupone la existencia <strong>de</strong> modos comunitarios y ancestrales <strong>de</strong><br />

ocupación <strong>de</strong> las tierras. Michel Agier y Odile Hoffmann, investigadores en el proyecto<br />

―Movilidad, Urbanización e <strong>I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> las Poblaciones Afrocolombianas‖, en Cali,<br />

advierten que:<br />

―… el aumento <strong>de</strong> la violencia a medida que se aplique la Ley 70, es<br />

previsible en el futuro inmediato. Una revisión <strong>de</strong> la ley se hace inminente,<br />

así como la atribución <strong>de</strong> medios importantes para su aplicación.<br />

Adoptando muy <strong>de</strong> prisa, en 1993, una ley <strong>de</strong> tipo etnicista, ¿acaso la<br />

intención <strong>de</strong>l gobierno era <strong>de</strong>jarles a los campesinos sin recursos la<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!