12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4 26,67% 4,17% 1,09% 19,5% 13,47%<br />

5 20% 0 0 0,84% 4,25%<br />

6 16,66% 0 0 0 0<br />

100% 100% 100% 100% 100%<br />

Fuente : Secretaría <strong>de</strong> Planeación Distrital, 1997.<br />

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

¿Podríamos atrevernos a lanzar una interpretación racial <strong>de</strong> la situación socioeconómica<br />

<strong>de</strong> Cartagena ¿No sería caer en el error <strong>de</strong> utilizar la raza como un factor científico <strong>de</strong><br />

explicación, y entonces terminar asignando individuos a grupos o categorías sin tener en<br />

cuenta su capacidad para manipular sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en función <strong>de</strong> los recursos y los<br />

interlocutores Para respon<strong>de</strong>r a estas preguntas, me concentraré específicamente en dos<br />

casos: primero, el <strong>de</strong> la ciudad colonial, en una época <strong>de</strong> movilización <strong>de</strong> la calificación<br />

racial; luego, el <strong>de</strong> Chambacú, en una época en que las clasificaciones raciales,<br />

oficialmente eliminadas, no nos permitirìan elaborar un análisis ‗racializante‘.<br />

1.3. La ciudad colonial: categorías raciales y proximidad espacial<br />

En esta ciudad, cuyo perímetro está marcado por las murallas que la ro<strong>de</strong>an y protegen 61 ,<br />

existen ciertas formas <strong>de</strong> distanciamiento espacial que, utilizando el lenguaje <strong>de</strong> la época,<br />

adquiere para los historiadores una dimensión racial explícita. En todo caso, incluso<br />

cuando se reconocen oficialmente las categorías raciales, la evocación <strong>de</strong> una<br />

diferenciación racial superpuesta a la diferenciación espacial no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser problemática.<br />

Así, el barrio popular <strong>de</strong> Getsemaní se ha dado a conocer como el barrio <strong>de</strong> los artesanos<br />

mulatos y los esclavos liberados, mientras que La Merced, San Sebastián, Santo Toribío o<br />

Santa Catalina están asociados a la burguesía y la aristocracia blanca (Díaz y Paniagua,<br />

1993, 1994a; Lemaitre y Palmeth, 2001). Esta misma diferencia entre los pobladores se<br />

ve reflejada en la arquitectura <strong>de</strong> los barrios, que es visible en el presente: el barrio <strong>de</strong> los<br />

primeros se compone <strong>de</strong> casas <strong>de</strong> una sola planta, estructuradas en torno a un corredor<br />

61 A partir <strong>de</strong>l año 1880, salta a la vista la existencia <strong>de</strong> un cierto número <strong>de</strong> ranchos y fincas al<br />

exterior <strong>de</strong> las murallas –el ejemplo más conocido es la casa <strong>de</strong> Rafael Nuñez–, sin que ello nos<br />

autorice a hablar <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ras instalaciones, consi<strong>de</strong>radas con base en las nociones <strong>de</strong><br />

infraestructura y arquitectura urbanas. Hay que recordar que, por razones militares, fue prohibido<br />

construir, hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, casas por fuera <strong>de</strong>l perímetro que un tiro <strong>de</strong> cañón<br />

marcaba.<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!