12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

―... la medición <strong>de</strong> la etnicidad en los censos <strong>de</strong> población y vivienda<br />

implica, por un lado, tener claridad frente al concepto <strong>de</strong> pertenencia<br />

étnica y <strong>de</strong> otro lado, operacionalizar este concepto en la búsqueda <strong>de</strong> una<br />

pregunta (…) que dé cuenta <strong>de</strong> la medición <strong>de</strong>l fenómeno en sus aspectos<br />

esenciales‖ (Bodnar, 2000: 16).<br />

De manera que la medición <strong>de</strong> la alteridad se presenta como un procedimiento<br />

fundamentado en categorías construidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ambiente científico –ético– e<br />

impuestas a los actores sociales. Esta brutal e implìcita transferencia <strong>de</strong>l ―sabio‖ al<br />

―popular‖ explicarìa en parte la poca confiabilidad <strong>de</strong> los resultados obtenidos por medio<br />

<strong>de</strong>l censo <strong>de</strong> 1993, teniendo en cuenta que, probablemente, las personas encuestadas no<br />

reconocìan el significado <strong>de</strong>l término ―etnia‖. Al menos era lo que Yolanda Bodnar<br />

manifestaba en una <strong>de</strong> sus primeras obras sobre el censo étnico (Ruiz y Bodnar, 1995).<br />

En efecto, la etnicidad indígena es ampliamente analizada y claramente <strong>de</strong>finida, mientras<br />

que la ―etnicidad negra‖ <strong>de</strong>berìa ser, a juicio <strong>de</strong> los autores, el objeto <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong><br />

concientización <strong>de</strong> las propias comunida<strong>de</strong>s:<br />

―El movimiento <strong>de</strong> reivindicación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s negras es reciente y<br />

en las pruebas piloto se observó que entre ellas no existe el mismo sentido<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad que entre los indìgenas (…). Se recomendó que a través <strong>de</strong><br />

mecanismos <strong>de</strong> divulgación y <strong>de</strong> sus respectivas organizaciones, se<br />

informa a las comunida<strong>de</strong>s negras sobre el significado e importancia <strong>de</strong> la<br />

pregunta‖ (Ruiz y Bodnar, 1995: 28).<br />

Poco a poco se introdujo un nuevo método para aprehen<strong>de</strong>r las diferencias étnicoraciales.<br />

No sobra <strong>de</strong>cir que el uso <strong>de</strong> las fotografías fue rotundamente rechazado por<br />

Bodnar que, durante un coloquio sobre los censos étnicos, <strong>de</strong>nunciaba el riesgo <strong>de</strong><br />

naturalizar la raza (Bodnar, 2000). Para otros, es evi<strong>de</strong>nte que la segregación socioespacial<br />

se encuentra ligada a los mecanismos <strong>de</strong> caracterización fenotípica y a los<br />

prejuicios raciales que los sustentan:<br />

―La jerarquìa social en la sociedad colombiana integra las percepciones y<br />

autopercepciones fenotìpicas con estereotipos que estigmatizan‖ (Urrea,<br />

Ramírez y Viáfara, 2001: 45).<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!