12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

migración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Siria y El Líbano, don<strong>de</strong> la situación económica, política y religiosa<br />

incitó a un gran número <strong>de</strong> personas a buscar mejor suerte en el continente americano.<br />

Sin duda, las familias siriolibanesas –Dáger, Ganem, Mogollón, etc.– <strong>de</strong>sempeñaron un<br />

papel fundamental en el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> la ciudad. Llegaron a ocupar lugares <strong>de</strong><br />

la más alta jerarquía en la escena política –como Nicolás Curi, uno <strong>de</strong> los ex alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la ciudad– y en la escena social, por ejemplo con la creación <strong>de</strong>l Club Unión, el único que<br />

logró hacerle competencia al Club Cartagena. La presencia <strong>de</strong> la colonia siriolibanesa era<br />

–y sigue siendo– como una especie <strong>de</strong> indicador para una sociedad que, pese a la fuerte<br />

permanencia <strong>de</strong> los esquemas sociales heredados <strong>de</strong> la época colonial, empezaba a<br />

experimentar una verda<strong>de</strong>ra inflexión. El periodo <strong>de</strong> 1910 a 1940 se caracterizó por una<br />

agitación social inédita (Lemaitre, 1983, Tomo IV; Ortiz, 2001): las huelgas <strong>de</strong> 1918,<br />

primera gran conmoción <strong>de</strong> carácter social <strong>de</strong> la historia cartagenera; las manifestaciones<br />

en abril <strong>de</strong> 1944, que surgieron con el pretexto <strong>de</strong>l anuncio <strong>de</strong>l traslado <strong>de</strong> los edificios<br />

militares hacia Barranquilla, se convirtieron en un verda<strong>de</strong>ro Memorial <strong>de</strong> Agravios<br />

contra el Gobierno, que <strong>de</strong>nunciaba las continuas injusticias a las que era sometida la<br />

ciudad; por último, la agitación y explosión vinculadas a la campaña y al asesinato <strong>de</strong>l<br />

político liberal Jorge Eliécer Gaitán.<br />

En este contexto <strong>de</strong> transformación, los pobladores más adinerados conservaron el<br />

privilegio <strong>de</strong> escoger su entorno y sus vecinos. Así fue como se instalaron en las<br />

cercanías <strong>de</strong> las murallas –separados sólo por unos pocos metros–, a lo largo <strong>de</strong> la costa o<br />

<strong>de</strong> la bahía, en unas mansiones inmensas que fueron el origen <strong>de</strong> los nuevos barrios<br />

resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> la ciudad: Manga, Pie <strong>de</strong> la Popa y El Cabrero. Este mismo dinamismo<br />

económico dio origen a los barrios populares –Pie <strong>de</strong>l Cerro, El Espinal, Torices, Lo<br />

Amador–, ubicados a lo largo <strong>de</strong>l viejo Camino Real, principal ruta <strong>de</strong> salida por el sur <strong>de</strong><br />

Cartagena, don<strong>de</strong> se trabajaba en la construcción <strong>de</strong>l tranvía. Los nuevos barrios obreros<br />

se fundaron a lo largo <strong>de</strong> la futura Avenida Pedro <strong>de</strong> Heredia, que sería consi<strong>de</strong>rada el<br />

corazón <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciudad, y don<strong>de</strong> se instalaron la población <strong>de</strong>l centro<br />

histórico y –más importante aún– la <strong>de</strong> pueblos cercanos. La expansión hacia afuera <strong>de</strong><br />

las murallas produjo el abandono <strong>de</strong>l centro histórico, consi<strong>de</strong>rado insalubre y obstáculo<br />

<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad. Un segmento <strong>de</strong> la población que habitaba y trabajaba en las casas <strong>de</strong><br />

sus antiguos amos –empleadas domésticas, jardineros, choferes– también abandonó el<br />

110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!