12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

En el proceso <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> un marco étnico, es necesario subrayar el papel<br />

<strong>de</strong>sempeñado por la antropología, en especial por el Instituto Colombiano <strong>de</strong><br />

Antropología –en esa época ICAN, pero ahora, Instituto Colombiano <strong>de</strong> Antropología e<br />

Historia, ICANH–, presente en los <strong>de</strong>bates <strong>de</strong> la Asamblea Constituyente y encargado, en<br />

lo sucesivo, <strong>de</strong>l Secretariado Técnico <strong>de</strong> la Comisión Especial para las Comunida<strong>de</strong>s<br />

Negras. La ciencia tiene una influencia directa en la construcción <strong>de</strong> la sociedad, en<br />

virtud <strong>de</strong> la legitimidad que aporta a quienes se apropian <strong>de</strong> sus discursos:<br />

―Los criterios llamados ‗objetivos‘, los mismos que el sabio conoce, son<br />

empleados como armas (…)‖ (Bourdieu, 1980: 67).<br />

Sobre todo cuando la ciencia se pone explícitamente <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> la acción. Así pues, el<br />

foro organizado por el ICAN, el 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1993, tuvo por objetivo <strong>de</strong>terminar los<br />

criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las ―comunida<strong>de</strong>s negras‖, <strong>de</strong> manera que pudieran ser<br />

empleados por los mismos actores (América Negra, 1993: 81). De hecho, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

etnicidad producido por los investigadores, claramente heredado <strong>de</strong>l mundo indígena,<br />

sobrepasa los límites <strong>de</strong>l marco universitario, para convertirse en un recurso y un apoyo<br />

para los actores que <strong>de</strong>sean construir su alteridad a partir <strong>de</strong> rasgos equivalentes a los <strong>de</strong><br />

los indìgenas, principal ―objeto‖ <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> los investigadores <strong>de</strong>dicados a analizar el<br />

lugar <strong>de</strong>l otro.<br />

El investigador colombiano Eduardo Restrepo se <strong>de</strong>dicó a este problema, interesándose<br />

en lo que llamaba, haciendo referencia explícita a los trabajos <strong>de</strong> Nina <strong>de</strong> Frie<strong>de</strong>mann,<br />

procesos <strong>de</strong> ―visibilización‖ / ―invisibilización‖ <strong>de</strong> lo ―negro‖ y <strong>de</strong> ―indigenización‖ /<br />

―<strong>de</strong>sindigenización‖ <strong>de</strong> la antropologìa: ―¿Cuál ha sido el papel <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> expertos,<br />

especìficamente <strong>de</strong> historiadores y antropólogos, en esta construcción‖ (Restrepo, 1997:<br />

281). Según él, la ausencia <strong>de</strong> estudios consagrados a las poblaciones ―negras‖, hasta su<br />

aparición en los años ochenta, es reflejo <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l campo antropológico, que<br />

<strong>de</strong>termina los objetos <strong>de</strong> investigación pertinentes y los que <strong>de</strong>berían ser excluidos. En el<br />

mismo sentido, Restrepo <strong>de</strong>muestra hasta qué punto la ausencia y la presencia <strong>de</strong>l<br />

―negro‖ en la antropologìa colombiana revelan los criterios <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z y legitimidad<br />

propios <strong>de</strong> la comunidad científica, y en seguida, que estos <strong>de</strong>limitan el objeto <strong>de</strong><br />

investigación, incluso, la propia etnicidad (Restrepo, 1997: 282).<br />

246

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!