12.01.2015 Views

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

Identidades a flor de piel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

halshs-00291675, version 1 - 28 Jun 2008<br />

4.1. Gringos en América Latina<br />

América <strong>de</strong>l Norte y <strong>de</strong>l Sur suelen distinguirse en los estudios sobre las poblaciones<br />

negras y sobre las relaciones interétnicas en general: la primera se caracteriza por fuertes<br />

divisiones y un estado <strong>de</strong> conflicto recurrente; la segunda, por un mestizaje generalizado<br />

y la armonía en las relaciones sociales. De un parte, evocaremos los análisis producidos<br />

en la <strong>de</strong>nominada ―Escuela <strong>de</strong> Chicago‖, según la expresión <strong>de</strong> Howard Becker 43 (1998),<br />

que llegan al paradigma <strong>de</strong>l ghetto negro; <strong>de</strong>l otro, mencionaremos las propuestas <strong>de</strong><br />

Vasconcelos (1992) en el caso <strong>de</strong> México y su noción <strong>de</strong> ―raza cósmica‖, las <strong>de</strong> Gilberto<br />

Freyre (1997), que habla <strong>de</strong> ―<strong>de</strong>mocracia racial‖ en el Brasil, o <strong>de</strong> Manuel Zapata<br />

Olivella (1997), con la ―trietnicidad‖ colombiana. El mismo problema ha sido <strong>de</strong>scrito en<br />

torno a los términos <strong>de</strong> violencia y segregación en los Estados Unidos, <strong>de</strong> relaciones<br />

pacíficas, integración y homogeneización en América Latina 44 .<br />

Sin preten<strong>de</strong>r una comparación <strong>de</strong>tallada entre Chicago y Cartagena, y menos ignorar los<br />

análisis realizados recientemente al norte o al sur <strong>de</strong>l continente 45 , consi<strong>de</strong>raré a la<br />

―Escuela <strong>de</strong> Chicago‖ portadora <strong>de</strong> los paradigmas fundadores <strong>de</strong> los estudios sobre las<br />

relaciones raciales. No se trata <strong>de</strong> aplicar Chicago en América Latina o <strong>de</strong> presentar un<br />

análisis <strong>de</strong> la sociedad norteamericana, sino <strong>de</strong> franquear las barreras nacionales y<br />

académicas, acce<strong>de</strong>r al recurso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación para enten<strong>de</strong>r así el alcance <strong>de</strong> los<br />

conceptos formulados por los investigadores <strong>de</strong> Chicago y lograr, finalmente, cuestionar<br />

la singularidad latinoamericana.<br />

43 Es un abuso <strong>de</strong>l lenguaje hablar <strong>de</strong> “Escuela <strong>de</strong> Chicago”, pues los individuos que son<br />

i<strong>de</strong>ntificados como parte <strong>de</strong> ella nunca han presentado sus investigaciones y reflexiones <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> una lógica <strong>de</strong> continuidad ni <strong>de</strong> unidad.<br />

44 Esta divergencia se explica, a<strong>de</strong>más, por la existencia <strong>de</strong> orientaciones disciplinarias propias<br />

<strong>de</strong>l Norte y <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l continente: las poblaciones negras son estudiadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

perspectiva sociológica en los Estados Unidos (Du Bois, 1899; Frazier, 1949; Park, 1950), <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la que los investigadores privilegian el análisis <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sorganización/reorganización ligados a la urbanización y, más allá, el <strong>de</strong> la asimilación –con<br />

excepción <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> M.J. Herskovitz–. Entre tanto, en América Latina, las poblaciones<br />

negras se constituyen en objetos <strong>de</strong> estudio para los antropólogos, que enfatizan sobre la<br />

aculturación, el sincretismo, la conservación o la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las tradiciones africanas.<br />

45 En el contexto latinoamericano, don<strong>de</strong> el multiculturalismo se encuentra valorizado, los<br />

trabajos actuales tien<strong>de</strong>n a afirmar la permanencia <strong>de</strong>l racismo y el mantenimiento <strong>de</strong> relaciones<br />

raciales <strong>de</strong>siguales, contrastando con los análisis en términos <strong>de</strong> armonía racial y <strong>de</strong> invisibilidad<br />

<strong>de</strong> las poblaciones negras. Para el caso <strong>de</strong> Brasil remitirse a Lovell, 1994; Véran, 1999; Agier,<br />

2000; Guimarães, 2002. Para Colombia: Uribe y Restrepo, 1997; Wa<strong>de</strong>, 1997; Agu<strong>de</strong>lo, 1999;<br />

Urrea, 1999.<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!